Noticias - Página 3 de 8 - AlterNativa3

Disfrutar de un buen café, de su aroma, de su sabor intenso, con la tranquilidad de saber que se ha elaborado con respeto a la naturaleza y a las personas. Bajo este concepto trabaja la cooperativa AlterNativa3, uno de los grandes referentes del sector BIO y Fairtrade español.

Autora del escrito: Ariadna Coma, Periodista | bio@bioecoactual.com  | Aquí la publicación original.

©Bio Eco Actual. Procés de torrefacció de café

AlterNativa3 nació en Terrassa (Barcelona) en 1992 con el objetivo de ofrecer alternativas responsables, sostenibles y de calidad a los productos de consumo habitual. Desde hace casi 30 años, procesa café, cacao y azúcar, en su fábrica elaboradora propia, combinando siempre el respeto al medio ambiente con la sostenibilidad económica y un trato justo a productores y trabajadores. Una filosofía que impulsó el proyecto en sus orígenes y que todavía sigue latente en todo el proceso de elaboración: desde la obtención de las materias primas hasta el producto final.

El día a día de la cooperativa se basa en la elaboración de productos saludables, sin conservantes ni aditivos artificiales, cuidando al máximo el proceso. Y para ello, se seleccionan las mejores materias primas. Se cultivan en pequeñas cooperativas de productores de origen, situadas mayoritariamente en el centro y el sur de América, África y algunas regiones de Asia. Fiel a la esencia del comercio justo, AlterNativa3 mantiene relaciones a largo plazo con los productores para asegurarse que reciben un precio justo en la producción de las materias primas y un margen económico suficiente para que puedan continuar con la actividad y vivir en condiciones dignas.

De este modo, AlterNativa3 ofrece una gama extensa de productos éticos y de calidad en su catálogo. En concreto, más de 200 artículos entre café, cacao, azúcar, bebidas, infusiones y golosinas, todos ellos certificados por los sellos de Comercio Justo (Fairtrade) y ecológico (Euro Hoja).

©Bio Eco Actual. Franc Baile (dereta) juntament amb l’equip de Bio Eco Actual

Artesanos del café

El equipo de Bio Eco Actual pudo ser testimonio de la dedicación y la pasión de los socios de la cooperativa nada más entrar en la planta de tostado, la primera y única tostadora de café 100% de Comercio Justo en España. Entre el olor envolvente del café, Antonio Baile, cofundador de AlterNativa3, nos muestra una pequeña tostadora con más de veinte años de historia. Fue la primera que entró en funcionamiento en la cooperativa y es, a día de hoy, una pieza honrada por su valor histórico y emotivo.

Tras las pruebas de tostado, para buscar siempre el mejor punto, aroma y sabor de cada variedad única o mezcla de café, buscando la fórmula perfecta, el proceso se automatiza y la maquinaria entra en acción. Los granos de café en verde (crudos), procedentes de entre 15 y 18 orígenes, se descargan en una gran balanza, donde se miden y se mezclan o no, según el producto, para conseguir el equilibrio buscado para cada una de las variedades. De ahí, el café viaja a la tostadora para tostarse lentamente a la temperatura deseada. Solo así, explica Antonio, se consigue un resultado homogéneo y uniforme en cada grano. Finalmente, los granos de café se enfrían y se trasladan a las máquinas de molido y envasado, de donde salen más de 100 toneladas de café de comercio justo y ecológico al año.

Cacao y azúcar

En la nave contigua se localiza la planta procesadora de cacao y azúcar. Allí se elaboran y se envasan cada año 600 toneladas de azúcar de caña y más de 20 toneladas de cacao. Todos los productos, una vez envasados, se trasladan al centro logístico de la cooperativa: al almacén principal, situado a pocos metros de la fábrica, junto a las oficinas. Allí se organizan y se preparan los pedidos para ser enviados a las tiendas especializadas, los establecimientos de restauración y también a particulares, a través del canal de venta online.

©Bio Eco Actual. Oriol Urrutia (izquierda) y Antonio Baile, Co-Fundador y Director General de Alternativa3 (derecha)

30 años de evolución constante

Paseando entre los sacos de café, Antonio recuerda la evolución de AlterNativa3 a lo largo de sus casi 30 años de trayectoria. La cooperativa siempre busca un equilibrio entre innovación y tradición. Ha crecido en producción sin perder su compromiso con la filosofía del Comercio Justo. Mantiene un alto nivel de conciencia en todas sus acciones.
La apuesta de AlterNativa3 por las políticas de responsabilidad social abarca todos los ámbitos. Comienza con la relación con los productores y llega hasta los consumidores. Su objetivo es ofrecer la máxima calidad y transparencia. Por eso, uno de sus principales retos es potenciar la trazabilidad de los productos. Francisco Baile afirma: “La trazabilidad del producto es muy importante para el Comercio Justo. Queremos comunicar mejor el recorrido de los productos, aunque es un reto global para todo el movimiento Fairtrade.”

Así mismo, la voluntad de innovación ha estado clave en la cooperativa a lo largo de su historia para adaptarse al dinamismo del mercado y a los nuevos modelos de consumo sin perder de vista sus compromisos con la sostenibilidad. En este sentido, la introducción de nuevas máquinas de envasado y la busca de nuevos materiales biodegradables que generen menos residuos, a la vez que conserven todas las propiedades del producto intactos, es una de las acciones más recientes de la cooperativa. Del mismo modo, el desarrollo de nuevos productos, como la línea de artículos zero waste o las nuevas cápsulas de café de origen biodegradables, que serán presentadas próximamente, son determinantes para no perder el hilo de los nuevos modelos de consumo.

La cooperativa es, pues, un claro ejemplo de reinvención constante manteniéndose fiel a su filosofía. Garantía de que responsabilidad, solidaridad, sostenibilidad y ética están presentes en cada taza de café o chocolate de AlterNativa3.

Autora: Eugenia González.

Es muy probable que algunos de los productos que consumes habitualmente fomenten la explotación y la esclavitud infantil. ¿Eres consciente de ello? Aquí te cuento las claves para evitar esta situación y fomentar el cambio.

¿Qué mensaje lanzas con tus hábitos de consumo?

Una vez me comentaron que cada vez que yo compro un producto, el fabricante interpreta mi acción de una forma muy concreta: “mi producto le gusta”. ¿La consecuencia lógica? Fabricar otro producto. Y hacerlo todo exactamente igual. Pues cuando compro una tableta de chocolate que fomenta la explotación infantil en África, el fabricante interpreta mi acción de una forma muy concreta: “mi producto le gusta”. ¿La consecuencia lógica? Fabricar otra más. Y hacerlo todo exactamente igual.

Pues cuando compro una tableta de chocolate que fomenta la explotación infantil en África, el fabricante interpreta mi acción de una forma muy concreta: “mi producto le gusta”. ¿La consecuencia lógica? Fabricar otra más. Y hacerlo todo exactamente igual.

La relación entre el cultivo del cacao y la explotación infantil

¿Qué puedes hacer tú?

Estoy segura de que tú no quieres contribuir a esta situación. Estoy segurísima y, si eres como yo, te sentirás fatal. El cacao, en todas sus formas, es uno de mis productos preferidos y nunca falta en casa. ¡Me encanta el chocolate! Y tú, ¿cuántos años hace que consumes chocolate? ¿Los peques lo toman? ¿Lo tienes en casa a menudo?

¿La verdad? Me duele hablar de la explotación infantil. Pero he llegado a la conclusión de que la única forma de que se modifique esta situación es que tomemos conciencia. Si no hablamos, invisibilizamos la situación, negamos la realidad y cerramos la puerta al cambio.

Los datos me concienciaron

La explotación laboral infantil afecta al 11% de los niños y niñas del mundo. Eso son 168 millones de menores (datos de la PNUD- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). Y la crisis creada por el COVID-19 no hace más que empeorar esta situación.

Estos son algunos datos para reflexionar:

  • Más de un millón de niños y niñas trabaja en el cultivo de cacao en el oeste de África.
  • Entre 200.000 mil y 800.000 niños y niñas menores de 18 años son traficados cada año en el oeste de África.
  • La industria del cacao mueve millones de euros en Europa.

El trabajo infantil es una violación de los Derechos Humanos:

  • Afecta de forma directa al desarrollo de los niños y niñas.
  • Provoca daños físicos, psicológicos y emocionales para el resto de su vida.
  • Perpetúa la pobreza durante generaciones, ya que sin educación es prácticamente imposible ascender en la escala social.

La Organización Internacional de Trabajo afirma que: “en las condiciones actuales, a menos que se tomen medidas para aliviarla, la pobreza podría perpetuarse de generación en generación”.

¿Cuáles son las causas del trabajo infantil? Es un tema complejo, pero está claro que está enraizado en la pobreza y en las condiciones injustas del Comercio Internacional Convencional. Por eso el Comercio Justo, una alternativa ética al comercio convencional, es una solución.

¿Qué deberías preguntarte antes de comprar cacao? 2 cosas: si es ecológico y si es de comercio justo

¿El chocolate es ecológico? Cuando se habla de productos ecológicos muchas veces se pone el acento en si tienen más nutrientes que los convencionales, pero yo prefiero centrarme en lo que no llevan: fertilizantes químicos, herbicidas sintéticos, fungicidas industriales… Un producto ecológico no lleva químicos y por esa razón cuida tu salud y la de los tuyos. Por otra parte, si no se han añadido productos químicos nocivos, eso significa que las personas implicadas en su cultivo o elaboración tampoco han estado expuestas a esas sustancias nocivas.

¿Es de Comercio Justo?

¿La realidad? Mira, si un chocolate es convencional y no lleva un sello que certifique que es de comercio justo es más que probable que en su cultivo, elaboración, transporte o comercialización haya habido niños y niñas en situación de trabajo forzado, esclavitud o trata de personas.

En cambio, si lleva el sello Fair Trade significa que la cooperativa (asociación de personas agricultoras) que desea que sus productos sean certificados se ha adherido a la Convención de los Derechos del Niño, cosa que nos asegura que no habrá trabajo forzoso. Se implementarán condiciones para asegurar el bienestar, seguridad, educación y necesidad de jugar de los menores.

Y, gracias a las “primas” que reciben los productores, los infantes de la comunidad tienen acceso a educación, salud, agua potable… y no solo los niños y niñas, sino también las personas adultas. El Comercio Justo beneficia a toda la comunidad.

¿Puede ser que el Comercio Justo sea la solución?

Que no te engañen: los que apoyamos el CJ no somos un puñado de idealistas, somos millones de consumidores. Sí, no somos mayoría y el camino a recorrer es largo, pero existimos y con nuestras acciones cambiamos de forma real la vida de miles de personas cada día.

¿Cómo pasar a la acción hoy?

Fairtrade

Empieza a sustituir productos de consumo habitual por otros alternativos, éticos y sostenibles. Para estar segura de que el cacao (o café, azúcar, etc.) protege a los niños y niñas asegúrate de que el producto lleva el sello Fair Trade.

Estos productos los encontrarás en algunos supermercados, aunque es más habitual verlos en tiendas de productos ecológicos, dietéticas y herbolarios.

En la web de AlterNativa 3 tienes un montón de opciones de productos elaborados con cacao (y todos están muy ricos): chocolate puro, cacao soluble, chocolate con super alimentos, en tableta, de origen, gotas y coberturas… Y todos son ecológicos y de Comercio Justo. Y con la seguridad de apoyar a una empresa que lleva más de 40 años comprometida con el cambio.

Chocolate de Comercio Justo ecológico y los niños

Empieza con una acción pequeña. Y luego sigue con una cosa fácil. Pero no te pares, sigue haciendo cambios, aunque sea una cosita cada mes: el cacao soluble que toman los peques, ese detalle en forma de bombones que llevas cuando vas de visita, el chocolate con el que haces la tarta, las pepitas de choco que pones en las magdalenas…
Empieza con una acción pequeña. Y luego sigue con una cosa fácil. Pero no te pares. Tú (y yo y tantas otras personas consumidoras concienciadas) somos el motor que hace posible el cambio.

Sí, fomento el respeto a la infancia comprando chocolate de Comercio Justo

“Reconstruyamos con justicia” es el mensaje que resume las reivindicaciones del movimiento de Comercio Justo a nivel internacional y que han suscrito 230 organizaciones en nuestro país (ONG, entidades de la Economía Solidaria, finanzas éticas, ecologistas, empresas sociales, asociaciones educativas, sanitarias, de consumidores, sociedades científicas, etc.). Con motivo del Día Mundial del Comercio Justo (sábado 8 de mayo), nos unimos a la declaración “Reconstruyamos con justicia” emitida por una alianza de entidades de todo el mundo:

  • Organización Mundial del Comercio Justo (WFTO)
  • Fair Trade Advocacy Office
  • Fairtrade
  • Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social Solidaria (RIPESS)
  • CIDSE (Together for the global justice)
  • Act Alliance EU
  • The International Federation of Organic Agriculture Movements (IFOAM- Organics International)
  • Social Economy Europe
  • Wellbeing Economy Alliance
  • International Cooperatives Alliance.

En esta declaración hacemos un llamamiento a instituciones y representantes políticos para pedir cambios hacia un modelo económico y comercial global más justo y sostenible en la era post-COVID.</p>

Nuestras reivindicaciones para este día Mundial se organizan en torno a cuatro ejes, desde los que son a corto plazo y de reacción hasta los de largo plazo y con propuestas proactivas.</p>

PROTEGER

  • Asegurar que trabajadores, trabajadoras, productores y productoras dispongan de equipos de protección personal.
  • Mientras existan medidas de distanciamiento social y aislamiento, congelar los impuestos a las empresas que producen necesidades básicas y garantizar precios accesibles para las necesidades básicas y para los insumos necesarios para la producción agrícola.</li>

REINICIAR

  • Los programas públicos de estímulo deben destinarse solo a empresas responsables. Deben cumplir con los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de la ONU. También con las directrices de la OCDE sobre conducta empresarial responsable. Deben aplicar políticas de compra responsable, promover la igualdad de género y respetar el medio ambiente. Tienen que asumir compromisos de conducta fiscal responsable. Además, deben limitar los dividendos a los accionistas. La toma de decisiones debe ser participativa y con una gobernanza inclusiva.
  • Asegurar que las pequeñas y medianas empresas tengan acceso a financiación accesible y flexible. Ofrecer condiciones preferenciales para el Comercio Justo, empresas sociales, cooperativas y agentes de la Economía Social y Solidaria.
  • Poner en marcha políticas públicas que apoyen el Comercio Justo, las empresas sociales y cooperativas. También apoyar la agricultura ecológica y las prácticas agroecológicas. Estas políticas deben ayudar a que estas alternativas sean la norma. Deben incluir apoyo empresarial para que las organizaciones productoras accedan a nuevos mercados. Garantizar acceso preferente a financiación accesible y flexible. Promover la sensibilización de la ciudadanía, especialmente de jóvenes.

REESTRUCTURAR

  • Adoptar una legislación que garantice que todas las empresas y sus proveedores respeten los derechos humanos, laborales y ambientales, entre otros aspectos, mediante la mejora de las prácticas de compra y comercialización.</li>
  • Promover la transformación gradual de las empresas convencionales con prioridad en las ganancias a modelos empresariales con prioridad en su misión, que den mayor importancia a las personas y el planeta frene a las ganancias.</li>
  • Adoptar objetivos nacionales y, cuando proceda, regionales ambiciosos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, reducir rápidamente las emisiones de CO2 y garantizar el límite del aumento de la temperatura mundial a 1,5ºC, como se exige en el Acuerdo de París.</li>


DISTRIBUCIÓN JUSTA DE LOS RECURSOS

  • Reformar los sistemas impositivos para incentivar el Comercio Justo, los productos orgánicos, las empresas sociales, las cooperativas y otros agentes de la Economía Social y Solidaria y desalentar las cadenas de suministro basadas en la explotación de las personas y el planeta.</li>
  • Hacer de la adquisición pública responsable la norma y dar prioridad al Comercio Justo, las empresas orgánicas y sociales, las cooperativas y otros agentes de la Economía Social y Solidaria en la concesión de contratos públicos.</li>

Con la declaración “Reconstruyamos con justicia” las organizaciones hacemos un llamamiento a representantes políticos e instituciones internacionales para que la recuperación de la economía y el comercio en la era post-COVID priorice los Derechos Humanos, la protección del planeta y se base en los valores del Comercio Justo y la Economía Solidaria.</b>

Encontrarás más información en: https://comerciojusto.org/reconstruyamos-con-justicia/

Frente a los efectos del cambio climático, en los cultivos de Comercio Justo y en la tierra en general, es momento de cambiar la forma de hacer las cosas. Y también de dar voz a las personas productoras que se han adaptado a este fenómeno para poner su grano de arena en la conservación del medioambiente.

Eso es justo lo que pretende la iniciativa de la venimos a hablarte hoy: los podcasts de la campaña Cartas de Mujeres frente al cambio climático. En ella se atiende a las palabras de cinco mujeres de Nicaragua, Bolivia, Guatemala y Ecuador que han participado en INTERCAMBIO, un proyecto que promueve el liderazgo de las personas productoras en cuanto al cambio climático.

Comercio Justo y cambio climático: cinco testimonios de mujeres productoras

Estos testimonios nos dejan reflexiones interesantes como la de Irene Huarachi Arcayne, de la Asociación Nacional de Productores de Quinoa de Bolivia. Irene dice: «Con todos los cambios que vemos en el clima me pongo a pensar que no estamos cuidando la madre tierra.»

Añade que se siembra sin alimentarla, aunque puntualiza que algunas personas productoras sí que han mejorado el tratamiento que dan a sus parcelas.

Otro testimonio que podemos escuchar en estos podcasts es el de Lucía del Carmen Olivas Castellón, lideresa de la comunidad El Colorado, de Nicaragua. Lucía del Carmen cuenta que, en un inicio, no sabía que la transformación que estaba experimentando la tierra se debía al cambio climático. Sin embargo, esto cambió al empezar a hacer cursos sobre el tema, igual que cambió su forma de tratar los cultivos.

Explica que en su parcela ya no se talan árboles y que ha plantado varias especies de la zona, como valeriana, para procurar la conservación del suelo.

En AlterNativa3 valoramos mucho el trabajo de estas mujeres productoras de Comercio Justo por el cambio climático. ¡No te pierdas sus testimonios!

Hoy, y cada día, en AlterNativa3 nos unimos a la causa del Día Mundial contra la Esclavitud Infantil. Y es que aún hoy vemos cómo muchos niños y niñas en el hemisferio sur trabajan en condiciones de explotación para producir productos que consumimos en nuestro día a día, muchas veces incluso realizando tareas peligrosas.

Este problema va incluso más allá de que terminen los trabajos. En la mayoría de los casos, esta situación llega a afectar a la vida laboral futura debido a una menor cualificación. Todo ello, por supuesto, sin mencionar las consecuencias físicas y mentales.

Por eso, en AlterNativa3 siempre hemos dado importancia a hacer un consumo responsable. ¿Qué hay detrás de los productos que consumimos? ¿De la ropa que llevamos? ¿Del café que tomamos por las mañanas? Solo reflexionando sobre estos temas podemos pasar a actuar y liderar el cambio.

¿Cuándo nace el Día Mundial contra la Esclavitud Infantil?

¿Por qué el 16 de abril? Se eligió esta fecha como un reconocimiento a la labor de Iqbal Masih, que pasó la mayor parte de su vida sufriendo la explotación de las fábricas tras ser vendido por su padre a los 4 años para saldar una deuda de la familia. A los 10 años consiguió por fin escapar, y dedicó sus esfuerzos a trabajar como activista para lograr que se cerraran varias de estas fábricas.

Sin embargo, el 16 de abril de 1995 fue asesinado por mercenarios de las mafias del negocio. Fue en 1998 cuando se instauró esta jornada que nos sirve para recordar no solo su caso, sino el de otros muchos niños y niñas que son explotados cada día.

Hoy es el Día Mundial contra la Esclavitud Infantil, pero el cambio está en nuestra mano día a día. ¿Te unes? ¡En AlterNativa3 te estamos esperando!

Este manual, elaborado por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo, acerca el concepto de Comercio Justo a jóvenes de 12 a 16 años mediante actividades centradas en el consumo responsable y el impacto social de productos como el chocolate.

Objetivo del manual educativo para jóvenes

El manual ha sido pensado para facilitar el trabajo con jóvenes. Su finalidad es ofrecer a docentes y personas dedicadas a la educación formal y no formal una herramienta clara que permita abordar el consumo responsable y los efectos de nuestras decisiones de consumo.

Enfoque práctico para el aula

El manual “Acercando el Comercio Justo a jóvenes (12 a 16 años)” está organizado en cuatro sesiones de una hora, cada una con contenidos y dinámicas para trabajar con chicas y chicos de 12 a 16 años.

La estructura del manual se distribuye en cuatro pasos:

  1. ¿Sabes qué es el consumo responsable?
  2. ¿Qué hay detrás de una tableta de chocolate?
  3. ¿Qué sabes de la pobreza y las desigualdades?
  4. El Comercio Justo como alternativa de consumo y producción

Cada sesión incluye indicadores introductorios y actividades para que el tema cobre sentido desde lo cercano, incorporando también dinámicas que fomentan la reflexión personal, el pensamiento crítico y el debate entre los jóvenes.

El chocolate como hilo conductor

El cacao sirve como ejemplo claro para explicar los mecanismos globales de producción y sus consecuencias sociales y medioambientales.

El valor educativo del cacao en el manual

Se eligió el cacao porque su producción global encierra una paradoja: es un negocio multimillonario, mientras la mayoría de quienes lo cultivan viven en situación de pobreza y causan serias consecuencias medioambientales como la deforestación. Así, el cacao sirve como una metáfora poderosa, tangible y cercana para comprender las dinámicas del sistema.

Resultados y alcance de la formación

Este manual es parte de un esfuerzo continuo de sensibilización por parte de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo en centros educativos de toda España.

Acción en cifras del Comercio Justo

En 2019, 30.240 estudiantes y 835 docentes participaron en talleres y acciones formativas en 240 centros educativos españoles, lo que demuestra el impacto y relevancia del proyecto.

Apoyo institucional al proyecto educativo

El manual contó con el respaldo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, entidad que facilitó su producción financiando una herramienta esencial para promover la justicia social y el consumo consciente en la juventud.

Descarga del manual y los anexos.

Para facilitar la labor de educadores y educadoras, la Coordinadora Estatal de Comercio Justo pone a disposición gratuita el manual completo y sus materiales complementarios. Estos recursos incluyen información teórica, dinámicas, cuestionarios y materiales de apoyo que permiten trabajar de forma práctica y participativa los conceptos de Comercio Justo y consumo responsable con adolescentes.

Estos son los documentos que puedes descargar:

Manual para educadores-as

1 ¿Sabías que…?

2 Roles cadena chocolate

3 A Cuestionario

3 B Respuestas cuestionario

4 Detrás del chocolate

5 Principios del Comercio Justo

Todos estos materiales están diseñados para que las sesiones puedan adaptarse a distintos contextos y niveles de experiencia, fomentando el pensamiento crítico y la implicación activa del alumnado en la búsqueda de alternativas de consumo más justas y sostenibles.

Jóvenes informados, futuro sostenible. El manual “Acercando el Comercio Justo a jóvenes” es un paso más hacia una ciudadanía crítica y comprometida. En Alternativa3 creemos que, al dar herramientas y conocimiento a la juventud, estamos sembrando las semillas de un cambio profundo y duradero en la forma en que producimos, comerciamos y consumimos.

¿Por qué deberías optar por el Comercio Justo estas Navidades? No es un secreto para nadie que el consumo se dispara durante las fiestas. Y, aunque no sea lo que queremos escuchar, no siempre se trata de un consumo consciente y responsable.

Sin embargo, queremos que sepas que el cambio está en la mano de todos. Tú, cada persona de nuestro equipo… todos podemos contribuir a que nuestras compras sean sostenibles y beneficiosas para las personas y el medioambiente. ¿Cómo?

El Comercio Justo, la alternativa sostenible y responsable para las Navidades

Piensa en ese café que tomas en familia después de las comidas navideñas. Reflexiona, y reflexionemos, sobre todos los dulces que inundan la mesa en cada fecha señalada. Y ahora pensemos en cómo cambiaría el impacto de nuestras acciones si estos productos fueran de Comercio Justo.

En AlterNativa3 creemos que debemos hacer este cambio por las siguientes razones:

● Porque todos tenemos derecho a un salario digno, y a ello contribuimos cada vez que compramos estos productos.
● Porque la igualdad de género es un objetivo a seguir.
● Porque no queremos que nuestras compras se traduzcan en un daño todavía más grande a nuestro planeta.
● Porque nos preocupa la explotación infantil y nos tranquiliza saber que en las cooperativas de Comercio Justo se vela por el bienestar de los niños.
● Porque queremos productos de buena calidad.

Estas son solo algunas de nuestras razones. Sin embargo, si te interesa saber más sobre el tema, seguramente te gustará leer este artículo sobre los objetivos comunes del Comercio Justo y la Agenda 2030.

Y tú ¿te sumas al cambio esta Navidad?

Te hemos hablado del café y los dulces, como el chocolate o los recién incorporados Arrugats que puedes conseguir en nuestra tienda online. Pero ¡vayamos más allá!

Si aún no tienes tus regalos para Navidad o Reyes, estás a tiempo de descubrir las muchas tiendas de Comercio Justo que tal vez aún no conoces. Si además pensamos en la situación que hemos tenido que vivir este año, ¡apostar por los comercios locales es una muy buena opción! La Coordinadora Estatal de Comercio Justo trató este tema a principio de mes bajo el lemaEstas Navidades, quédate en el barrio y compra lo justo”.

¿Te animas a apostar por el Comercio Justo? ¡Descubre nuestros productos!

En AlterNativa3 también está llegando la Navidad, poco a poco, de puntillas, pero puntillas firmes. Empezamos a consultar los días festivos, a compartir recetas familiares, a pensar en los mensajes que queremos transmitir… y, también, es momento de dar a conocer dos proyectos con los que hemos empezado a colaborar: El Rosal y FUPAR ¿Por qué? Pues porque queremos trabajar juntas. Queremos tejer vínculos fuertes con las entidades que comparten los mismos valores que AlterNativa3.

Estos son, especialmente, el respeto por el medioambiente, la justicia social y la responsabilidad económica. Desde la semana pasada encontrarás una parte de nuestros productos en un espacio emblemático de nuestra ciudad, un lugar lleno de vida y de amor, donde cuidamos y donde se dejan cuidar… ¡Nos referimos a el Garden de FUPAR!

Allí encontrarás nuestros productos de la gamma “zero waste”, rodeados de decoración y naturaleza, ¡verás que bien se complementan! Puedes acabar de completar los regalitos que hagas con una taza de bambú, con una botella inox o un set de vajilla infantil biodegradable. ¡Son geniales! Además, nos hace mucha ilusión anunciar otra colaboración que iniciamos durante la campaña de Navidad, y que complementa, perfectamente, nuestra gama de producto.

Nos referimos al proyecto de el obrador El Rosal, que pertenece al proyecto social de la Asociación Alba. Puede que con estos nombres no lo sitúes, pero si te digo la palabra “arrugats”, ¿te suena? Yo creo que sí, y si no, seguro que ya has ido a investigar… Estos espectaculares dulces navideños tendrán un buen lugar en nuestra tienda online, porque queremos que, estas fiestas, puedas acompañar tu café de comercio justo con unos dulces realizados para personas en riesgo de exclusión social. ¿no es perfecto? Y es que, al final, lo que nos gusta en AlterNativa3 es cuidar de todo lo que sea “cuidable”: cuidamos de las personas (tanto productoras como consumidoras), cuidamos de nuestro planeta (cumpliendo con la producción y elaboración ecológica) y cuidamos las relaciones humanas.

Creamos vínculos con entidades que también cuidan. Y así, vamos haciendo una gran cadena que da visibilidad e importancia a esta locura que se llama Economía Social y que queremos impulsar. Sabemos cómo el sistema económico que impera hoy en día nos oprime, manipula y nos crea necesidades innecesarias para consumir más. Por eso, no te diremos que no compres, pero sí te diremos que compres con el corazón: Puedes escoger productos que respetan, o puedes escoger regalos de pequeños proyectos de la ciudad.

Puedes, también, comprar un detalle en la floristería de tu barrio, y aprovechar para hacer un café en la terraza del bar de abajo (¡aprovecha! ¡Que han abierto de nuevo!) Te proponemos un reto para estas fiestas de 2020 (que, seguramente, serán inolvidables…) escoge un pequeño proyecto, que te llame la atención, e investígalo, conoce su historia, el equipo que lo forma, cómo trabajan, y dónde trabajan.

Será un buen trabajo de investigación, y seguramente te enamores del producto que pueden ofrecerte. No suena mal, ¿verdad? Al final, ¿a quién no le gusta un amor de Navidad?

Terrassa Cooperativa vuelve como cada año. Aunque esta vez adaptada a las exigencias de la situación sanitaria. Tendrá lugar del 2 al 28 de noviembre, y contará con 51 actividades que puedes consultar aquí y que, en su mayoría, tendrás la oportunidad de seguir virtualmente.

Este año, además, aumenta la participación de las empresas de la ciudad, que suman un total de 88, 21 más que el año pasado.

Una Terrassa Cooperativa con más sentido que nunca

El objetivo de Terrassa Cooperativa es, como en todas sus ediciones, que las empresas y entidades de la ciudad dedicadas a la economía social y solidaria puedan presentar y compartir sus proyectos. Sin embargo, en este año marcado por la situación sanitaria, este tema cobra más importancia que nunca.

“La crisis actual ha puesto en evidencia la debilidad del sistema y las desigualdades externas”. Con estas palabras describe el actual escenario Rosa Guinot, presidenta de la Xarxa d’Economia Solidària de Terrassa y responsable de compras de AlterNativa3.

En este sentido, la idea de la feria es implicar a la gente en estos objetivos para provocar cambios en el estilo de vida. El Comercio Justo, las finanzas éticas y la apuesta por energías renovables son ejes en torno a los que debería girar este cambio.

Participa en nuestra jornada sobre Comercio Justo, el 5 de noviembre

En AlterNativa3, por supuesto, no hemos querido faltar a nuestra cita con Terrassa Cooperativa. Por eso, el próximo 5 de noviembre de 17 a 18:30 h, participaremos en la jornada Just en origen, just en destí: Comerç Just, cacau i textil, que podrás seguir por stream en directo.

En esta jornada estaremos presentes junto a otras entidades de referencia de Terrassa para acercar a la ciudadanía los beneficios de este consumo responsable. ¿Te lo vas a perder?

Infórmate sobre esta y otras actividades que podrás seguir durante todo el mes de noviembre en el marco de Terrassa Cooperativa. ¡Te esperamos el día 5!

La Coordinadora Estatal de Comercio Justo publica, un año más, su informe anual, que nos permite ser optimistas respecto a la evolución del Comercio Justo. Solo en 2019, se superaron los 138 millones de euros en facturación, lo que supone un aumento de 60 millones respecto a 2018.

Si bien es cierto que este aumento se debe, en parte, a la incorporación creciente de productos con el sello Fairtrade, este no es el único motivo. Se ha apreciado también un aumento de las ventas en importadoras y tiendas, por lo que el balance es muy positivo.

España, pues, ha experimentado un crecimiento también en el gasto medio del consumidor, que ha subido en 2,92 euros. Sin embargo, todavía representa solo el 1,4 % del total internacional, lo que implica un incremento menor respecto a la media.

La alimentación continúa siendo la protagonista del Comercio Justo

La alimentación continúa siendo el sector que acapara la gran parte de las ventas en Comercio Justo. En primer lugar -también con tendencia a aumentar-, tenemos las ventas de cacao y dulces, seguidos por el café. El té y otros alimentos han experimentado un descenso, igual que los productos de higiene y cosmética.

Si hablamos de los canales de distribución de productos de Comercio Justo, los supermercados siguen siendo líderes, aunque las pequeñas tiendas de Comercio Justo han experimentado un crecimiento. El presidente de la CECJ, A. Abad, destaca que la pandemia nos ha acercado al barrio y que estos pequeños comercios servirán para acercar a las personas una alternativa más sostenible.

El informe continúa haciendo un repaso a varios datos relacionados con el Comercio Justo. Entre otros, a los países con mayor volumen comercial, entre los que destacan Perú, India, Ecuador y República Dominicana.

Para terminar, la CECJ recuerda que se ha unido al movimiento global para pedir a los gobiernos una transformación económica y comercial para una recuperación justa y sostenible de la Covid-19. En AlterNativa3, sin duda, apoyamos totalmente esta iniciativa.

Leer el informe anual de Comercio Justo aquí.

0
    Tu carrito
    Tu carrito está vacíoVolver a la tienda