Este proyecto permite reactivar la economía rural de cooperativas sociales agroecológicas, apostar por la sostenibilidad de la actividad agrícola tradicional y revertir la emigración y la despoblación del mundo rural.
La distribución de productos está centrada en Cataluña, el resto del país y, sobre todo, el ámbito internacional.
AlterNativa3 lanza su nuevo proyecto, Naterra, para abrir el sistema de comercialización justa a los países del norte. Y es que ya hace cinco años que la Asamblea de la Organización Mundial de Comercio Justo tomó la decisión de abordar este objetivo, una necesidad que se vio reforzada a raíz de la pandemia.
A esto hay que añadirle que, ante algunos escándalos recientes, las personas consumidoras del centro de Europa se están decantando, cada vez más, por productos elaborados respetando los principios del comercio justo local, los derechos humanos y laborales y el medio ambiente.
Es ante esta suma de factores que AlterNativa3, cooperativa ubicada en Terrassa y fundada en 1992, decide unir fuerzas con Bionsan. Esta última, también una cooperativa, suma al proyecto sus 35 años de experiencia en la elaboración y comercialización de productos ecológicos de proximidad.
Productos elaborados en Cataluña para su distribución nacional e internacional
En este proyecto se suman, pues, la amplia experiencia de AlterNativa3 en la comercialización internacional de productos ecológicos de comercio justo y el saber hacer de Bionsan en la elaboración de productos de proximidad, así como su relación con varias productoras agroecológicas del territorio.
El resultado es una línea de productos —aceites, olivas, productos fermentados, etc.—, elaborados en Cataluña con los valores del Comercio Justo local, que se distribuyen tanto en el territorio catalán como en el resto del país y a nivel internacional.
De esta manera, se logra fomentar tanto la producción agraria respetuosa, en todas sus etapas, como los derechos laborales, sociales y medioambientales. Asimismo, se reactiva la economía de pequeños grupos productores en el sector y se logra revertir la emigración del mundo rural.
Todos los detalles sobre los productos locales de comercio justo de Naterra están disponibles en su nueva web .
La Coordinadora Estatal de Comercio Justo, de la que somos organización miembro, ha publicado ya su informe sobre el Comercio Justo en España en 2021.
Conclusiones sobre el Comercio Justo en 2021
En este informe se tratan varios temas que van de la comercialización de productos de Comercio Justo a temas que van más allá como la movilización social y la incidencia política.
Comercialización de productos de Comercio Justo
2021 muestra que las tendencias de los últimos informes se han consolidado, aunque ha habido un freno en el crecimiento como consecuencia de la crisis provocada por la pandemia. No obstante, queda patente la fidelidad a estos productos en el hecho de que las ventas se mantienen.
En cuanto al consumo por productos, el cacao y los dulces acaparan el protagonismo y se sitúan en el primer puesto, aunque los sigue un clásico dentro del Comercio Justo como es el café.
Cabe mencionar también que, después de la disminución de las ventas sufrida durante 2020, las importadoras tradicionales de Comercio Justo se han recuperado en este 2021 y han logrado una facturación de algo más de 18 millones de euros.
Más allá de la comercialización
Una segunda parte del informe trata temas que van más allá de la comercialización de los productos y que tienen también una gran importancia a la hora de conseguir los objetivos que forman parte del movimiento de Comercio Justo. Hablamos de movilización social, sensibilización, denuncia e incidencia política, etc.
Tal y como apunta el principio número 9 de la Carta Internacional de Comercio Justo, “las organizaciones trabajan para crear conciencia sobre los objetivos de Comercio Justo y la necesidad de una mayor justicia global”. Por eso, el informe destaca algunas actividades e iniciativas en esta línea que se han llevado a cabo durante el año 2021.
Menciona, de hecho, el proyecto que llevamos a cabo en AlterNativa3, en colaboración con el Ayuntamiento de Terrassa, junto a doce establecimientos comerciales. Estos aportaron doce recetas elaboradas con productos de Comercio Justo que aparecieron en nuestro calendario de 2022, que distribuimos a las entidades colaboradoras para que pudieran repartirlo entre su clientela.
¿Qué es el Comercio Justo? ¿Quién certifica los productos? ¿Cómo puedo contribuir? Aquí te cuento lo que he descubierto y te paso 12 acciones para que puedas pasar a la acción HOY.
Cuando empecé a interesarme por el tema del Comercio Justo me surgieron muchas preguntas:
Dicen que son productos certificados, con un sello. ¿Quién da ese sello? ¿Puedo fiarme?
¿No será otra forma de marketing para convencerme de que compre a una marca y no a otra?
¿Todos los productos pueden ser de Comercio Justo? ¿Dónde puedo encontrarlos?
Y, la que más me preocupaba: ante la cantidad de injusticias y dolor que hay en el mundo… ¿realmente sirve para algo? Es decir, tengo claro mi poder como consumidora. Pero, si compro productos de Comercio Justo, ¿eso realmente tiene un impacto en la vida de las personas agricultoras?
Llevo un tiempo investigando sobre este tema y compartiré contigo todo lo que he aprendido, para que puedas juzgar por ti misma.
Qué es el Comercio Justo
El Comercio Justo es una alternativa al comercio internacional convencional. O sea, un sistema comercial con unas reglas diferentes.
¿Qué busca el comercio convencional? El máximo provecho para el que vende. Y lo hace sin tener en cuenta dos factores:
El coste humano. Es decir, las condiciones de vida de las personas que han cultivado, elaborado o fabricado el producto
El coste para el planeta
Y otro aspecto que me interesa especialmente: ¿cómo promociona sus productos el comercio convencional? Con todas las técnicas de marketing habidas y por haber. No importa si la publicidad es engañosa, o sexista o fomenta valores que no construyen una sociedad más crítica y equitativa. Hay que vender (cuanto más, mejor). El fin justifica los medios.
Este comercio es uno de los elementos clave del capitalismo. Capitalismo, ya sabes, este sistema tan extendido que consolida a nivel mundial la pobreza y la desigualdad.
Yo vivo en una sociedad capitalista. Lo tengo muy claro. Y tú también lo sabes, ¿verdad?
¿El Comercio Justo es “Ayuda?”
No, el Comercio Justo no es “ayuda”, es COMERCIO.
Es una alternativa al Comercio Internacional Convencional: un sistema comercial solidario y responsable que busca erradicar la pobreza a través del desarrollo de las personas y comunidades productoras.
En el Comercio Justo se paga un precio que va más allá del precio que ofrece el mercado capitalista. Este sistema fomenta la equidad, es decir, establecer relaciones respetuosas entre las personas que elaboran y cultivan, y las personas consumidoras.
Es un tipo de economía en el que la explotación ya no es una opción.
Entonces, ¿lo único diferente es el dinero que recibe la gente en los países del Sur?
No, el Comercio Justo va mucho más allá:
Promueve la asociatividad y el empoderamiento de las personas
Asegura el respeto al medio ambiente
Fomenta el respeto a las culturas locales, con sus métodos tradicionales de cultivo y elaboración
Cada vez que compras un producto de Comercio Justo estás apoyando un cambio profundo y formas parte de la solución.
Los 10 principios del Comercio Justo
La Organización Mundial del Comercio Justo (WFTO) es una red mundial de organizaciones de Comercio Justo presente en más de 70 países. Esta asociación decidió cuáles son los 10 principios del Comercio justo.
Es decir, si un producto quiere obtener el sello que certifica que es de Comercio Justo debe cumplir con estos 10 principios.
Ojo, me interesa que te quede muy claro… no debe cumplir 1, 2 o 3 principios… no. Debe cumplirlos TODOS. Son estos:
¿Qué productos pueden ser Fair Trade?
En teoría todos los productos pueden ser Fair Trade.
Lo típico suele ser pensar en café, cacao y azúcar. ¿Por qué? Porque históricamente se relacionan con la explotación de las personas, la esclavitud y toda clase de abusos.
Pero actualmente la lista de productos Fair Trade es mucho más larga: cereales, pasta, frutos secos, especias, mermeladas, miel, galletas, dulces, zumos, refrescos, golosinas, aperitivos, bebidas alcohólicas, ropa, juguetes, material infantil, hogar, bisutería, complementos, papelería, cosmética e higiene…
¿Sabes cuál es el último producto que se ha añadido a la lista? Móviles de Comercio Justo.
En realidad, todo lo que se compra y vende puede ser producido de forma sostenible y comercializado de forma ética.
¿Cómo sé que un producto es de “Comercio Justo”?
Porque lleva un sello que lo certifica. El sello estará en el envase o en la etiqueta. A veces se ve claramente, a veces está un poco más escondido… pero lo que está claro es que SI NO LLEVA EL SELLO, NO ES FAIR TRADE.
¿Quién certifica los productos de Comercio Justo?
Como ya te he contado, la Organización Mundial del Comercio Justo (WFTO) es la entidad más representativa del movimiento del Comercio Justo a nivel internacional.
Pero para asegurar que la certificación es transparente y fiable, no es ella quien da el sello, sino otros organismos independientes. Por ejemplo, el organismo Fair Trade.
Todos los productos de Alternativa3 han obtenido el sello Fair Trade
Explicarte con todo detalle cómo se certifica un producto es de Comercio Justo daría… ¡para un libro entero! Pero después de investigar sobre el tema me ha quedado claro esto:
El proceso de certificación es largo, laborioso y completamente transparente
Dura un mínimo de 3 años
La certificación se renueva con controles periódicos
Los controles sorpresa son habituales
Estamos hablando de temas muy sensibles: evitar la explotación infantil, prevenir la trata de personas, asegurar la igualdad de género…
Los controles son exhaustivos y puedes estar tranquila:
SI LLEVA EL SELLO FAIR TRADE, ES FAIR TRADE.
¿Por qué apoyar el Comercio el Fair Trade?
¿Estás de acuerdo en que hay que trabajar hacia un cambio de modelo? Pues el Fair Trade es una herramienta que puedes utilizar para crear un mundo más equitativo.
Actualmente hay millones de personas que viven en situación de pobreza
Un tercio de las personas que tienen un trabajo viven en la pobreza moderada o extrema (sí, trabajan, ¡pero no les da para vivir!)
El trabajo forzoso y la esclavitud afecta de manera directa a 21 millones de personas
La explotación laboral infantil afecta al 11% de los niños y niñas del mundo. Eso son 168 millones de menores
Son datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Y son datos de antes del inicio de la pandemia (a día de hoy las cifras deben son peores).
¿Qué puedes hacer tú?
El consumo Fair Trade es una forma de activismo muy potente.
Cada vez que compras un producto de Comercio Justo, las agrupaciones de personas productoras que viven en África, América Latina y Asia reciben beneficios directos:
Un pago justo por su trabajo
Salud y educación
Erradicación del trabajo infantil
Igualdad de género
Protección del ecosistema
En definitiva, se fomenta el desarrollo de las personas y de la comunidad. Es una muestra más de la fuerza del cooperativismo y la economía solidaria. Yo creo que recuperan su dignidad.
Activismo diario
Además, consumir productos de Comercio Justo es una forma de activismo diario.
Cada día tomo mi café, cada día tomo azúcar, me visto…
Si decides apoyar el Comercio Justo con acciones diarias, tu impacto a corto, medio y largo plazo es enorme.
¿Vale la pena? ¿Seguro que funciona?
Ah, el desaliento: te dicen que no se puede hacer, que no sirve de nada.
Cuando digas que quieres consumir de Comercio Justo alguno lo considerará un capricho.
Conozco esa mirada: “ya ves, cree que por comprar ese chocolate va a conseguir que los niños de África mejoren su vida”.
Pero, ¿y si fuese verdad? ¿Y si comprando un cacao y no otro salvases la vida de un niño o una niña en África?
Esa es la realidad de todos los productos de Comercio Justo. Cada vez que consumes un producto con el sello Fair Trade puedes estar seguro de tu gesto mejora la vida de alguna persona.
Y eso no es una opinión, es un hecho. Un hecho maravilloso. El Fair Trade una de las formas más potentes de activismo que existen.
¿Pasamos a la acción? Aquí te doy 12 ideas prácticas para iniciarte en el Fair Trade:
Aquí tienes la web de Organización Mundial del Comercio Justo (WFTO), la red mundial presente en 70 países. Info muy potente https://wfto.com/
“La Coordi” es una entidad catalana que fomenta el Comercio Justo y las Finanzas éticas (muuuy interesante) https://lacoordi.cat/
En España encontramos la Coordinadora Estatal de Comercio Justo. Los apartados “Centro de Recursos” y “Noticias” son una mina de información https://comerciojusto.org/
Si eres docente, te interesará este “Manual Educativo para acercar el Comercio Justo a jóvenes de 12 a 16 años”. Lo ha editado la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
¿Eres más de libros? Te sugiero que empieces por estos tres:
“Paraules d’Arcadi: Què hem après del món i com podem actuar” El último libro del economista Arcadi Oliveres, promotor de las finanzas éticas y referente en los movimientos sociales por la paz y la equidad. Editado por Angle Editorial en 2021.
“Café amargo. Por un comercio Norte-Sur más justo” El clásico para iniciarte en este tema. Redactado por Setem y editado por Icaria dentro de la colección Más Madera (Barcelona, 1999).
“Y AHORA YO QUE HAGO: Cómo evitar la culpa climática y pasar a la acción” En este libro del 2021, editado por Capitán Swing, el ambientólogo Andreu Escrivà te da ideas prácticas para pasar a la acción.
¿Prefieres los vídeos?
En este link encontrarás 12 vídeos cortos (van de 1 a 5 minutos) sobre lo que es el Comercio Justo y cómo puedes practicarlo https://podcastaddict.com/podcast/2854922
Ciencia, curiosidades y humor para comprender por qué nos gusta el chocolate. Y descubrir que, si es de Comercio Justo, te sabrá aún mejor.
Ay, el chocolate. Coger la tableta, notar el tacto suave entre los dedos. Partirlo y oír ese sonido seco que te promete un choco de calidad. Ese aroma tan rico… ¡Y el sabor! Ya sea el dulce del chocolate con leche, o el puntito amargo del chocolate puro (o cualquiera de las mil combinaciones que hay en el mercado), la sensación que da el chocolate al fundirse en la boca es algo inigualable.
Lo reconozco, me encanta el chocolate (en todas sus formas).
Estas son algunas ideas que he oído a lo largo de mi vida:
Mi abuela decía que hay dos tipos de personas: las que adoran el chocolate y lo dicen. Y las que adoran el chocolate… pero no lo quieren reconocer.
Una amiga me contaba que para ella hay 4 grupos alimenticios: chocolate puro, con leche, blanco… y los bombones.
Y mi jefa, que un día comentó que el chocolate no da la felicidad. Pero que eso no es razón para no comerlo cuando te apetezca.
¿Te identificas con alguna de las frases?
Y como tantas cosas que están muy ricas , pues a veces tiene mala fama: que si engorda, que si no comas mucho, que si lleva mucho azúcar.
Así que me decidí a buscar unas cuantas respuestas por mi cuenta para descubrir si es un producto saludable, saber cuál escoger y cuánto chocolate podemos comer cada día.
Te lo cuento todo-todo-todo… para que puedas decidir por ti misma. Y al final encontrarás una propuesta muy especial para disfrutar a tope.
Primero, ¿por qué nos gusta tanto el chocolate?
Pues bien, a nivel químico es uno de los alimentos más complejos que existen. La ciencia ha demostrado que tiene más de 300 compuestos aromáticos (es tan complejo como el vino).
Esa complejidad hace que sea un producto exquisito y que embriague a todos los sentidos.
Después de descubrir eso me sentí mucho mejor: ¿cómo voy a resistirme a uno de los productos más complejos descubiertos por la ciencia?
En segundo lugar, ¿por qué te sientes tan bien al comer chocolate?
Te ha pasado, ¿verdad? Tienes un día regular, necesitas un abrazo… y acabas comiendo chocolate. O estás aburrida (o triste, o cansada…) y parece que el chocolate solucionará todos tus males.
Pues resulta que sí, que el choco es capaz de solucionarte gran parte de ese malestar.
¿Cómo lo hace? El chocolate lleva triptófano, una sustancia precursora de la serotonina. O sea, que cuando comes chocolate el cerebro acaba segregando serotonina (ya sabes, “la hormona de la felicidad”).
Misterio resuelto, no son imaginaciones mías. Es mejor un abrazo, claro que sí, pero a veces un poco de chocolate puede hacer (casi) el mismo efecto.
¿El chocolate es afrodisíaco?
A ver… muchos estudios han intentado demostrar que el chocolate tiene efectos afrodisíacos, pero los resultados no han sido concluyentes.
Eso sí, hay un experimento muy famoso que da que pensar. Durante la prueba se comparaba la respuesta del cuerpo ante dos estímulos: chocolate del bueno y un beso apasionado.
¿Qué paso? El chocolate generó un aumento de la actividad cerebral y del ritmo cardíaco que fue más intenso que el del beso (!!!). Pero no solo eso… resulta que el efecto duró 4 veces más.
Lo que te decía al principio, el chocolate es inigualable…
¿El chocolate es saludable?
Sí, hay muchos estudios científicos que lo demuestran. Contiene más de 50 nutrientes diferentes que otorgan beneficios importantes a tu organismo.
Ayuda a regular la presión arterial y el flujo sanguíneo a los órganos
Es rico en antioxidantes naturales y neutraliza la acción perjudicial de los radicales libres
Es rico en flavonoides y eso puede reducir el riesgo de enfermedades cardíacas
Contribuye a reducir el “colesterol malo”
Estimula las defensas y protege la piel
Las sustancias beneficiosas están en el cacao. Por lo tanto, cuanto más alta sea la proporción de cacao, más saludable será el producto.
Lo ideal es que contenga un mínimo del 70%.
¿Qué contraindicaciones tiene el chocolate?
Ojalá no tuviese ninguna. Pero hay dos cositas a tener en cuenta.
El chocolate es un alimento calórico. Si eres deportista, te dedicas a la danza o haces grandes esfuerzos físicos en tu día a día, los nutrientes y las calorías hacen que sea un alimento ideal para ti.
Si quieres bajar de peso, entonces tu situación es diferente… Pero cuanto más puro sea, menos grasa y azúcar llevará. Por eso, de nuevo, lo ideal es que consumas choco con un mínimo del 70% de cacao.
El cacao es un producto tónico, que te da energía. Es mejor evitarlo antes de ir a dormir.
¿Cuánto chocolate puedo tomar cada día?
La moderación es la clave, dicen. Pero yo necesitaba algún dato más concreto. Así que seguí investigando y lo encontré:
Algunos profesionales de la salud recomiendan tomar entre 1 y 2 onzas al día. Eso son unos cuatro cuadraditos.
Así que… ya sabes.
¿GANAS DE CHOCOLATE? AQUÍ TIENES DOS FORMAS DE DISFRUTAR
Chocolates de origen
Si lo que buscas es placer y nuevos sabores te propongo que descubramos los chocolates de origen.
De origen significa que se ha cultivado en una zona concreta del planeta. El clima, la fertilidad del suelo, el lugar y el momento de la cosecha… todo esto son elementos que darán un sabor, aroma y textura únicos al producto, por eso descubrir chocolates de origen es una pequeña aventura que tal vez te apetezca realizar.
En la web de AlterNativa3 encontrarás chocolates con origen Ecuador, Perú…
Chocolates con SuperAlimentos
Esta es una opción saludable y deliciosa que junta las sustancias beneficiosas del cacao con los sabores intensos y sorprendentes de los SuperAlimentos.
¿Mi preferido? El cacao puro con chai. Es cacao con especias. Te da una sensación de calor y bienestar muy especial (lo preparo con agua y, a veces, con leche vegetal). Super rico.
¿CÓMO SABER SI UN CHOCOLATE ES DE CALIDAD?
Lo primero, exige que sea ecológico. Es muy importante que no se hayan utilizado químicos en su proceso de cultivo o elaboración. El único chocolate saludable es el chocolate ecológico.
Lo segundo, es importante que se haya cultivado de forma sostenible. El cuidado de la tierra y la protección del ecosistema le darán un sabor más intenso, un aroma más delicado y un mayor aporte de nutrientes.
Recuerda: cuanto más alto sea el contenido en cacao, más saludable será.
Todos los chocolates de AlterNativa3 son ecológicos, se han cultivado con criterios sostenibles y tienen un alto contenido en cacao. Y, además, tienen el Sello Fair Trade
¿Por qué es tan importante que el chocolate sea de Comercio Justo?
En casa solamente tomamos chocolate de Comercio Justo. Y no falta de nada, ya que hay muchísimas opciones, tanto para nosotros como para los peques.
¿La realidad? Si un chocolate no es de Comercio Justo es muy probable que en su cultivo haya trabajado un niño o una niña. El trabajo infantil, la esclavitud y la trata de personas están muy extendidos en este cultivo.
Es una realidad terrible, pero es imprescindible que hablemos de ella, que seamos conscientes. Tú puedes contribuir a la solución comprando productos que lleven el sello de Fair Trade.
Cuando escoges un producto de Comercio Justo contribuyes a:
La erradicación del trabajo infantil
La prosperidad en las comunidades de personas productoras
La igualdad de género
La protección del medio ambiente
¿Ganas de choco?
Escoger un único chocolate es difícil, ¿verdad?
Por eso hoy no te propongo que escojas, sino que… EXPLORES.
¿Has hecho alguna vez una cata de chocolate?
Es una actividad divertida con la que pasar un buen rato con tus amigos, familia… ¡o a solas! Consiste en degustar el chocolate para conocer todas sus propiedades, siendo consciente de todos los matices que lo componen.
¿Te apuntas? Aquí encontrarás una guía completa (pero muy fácil) para montar una cata de cacao en casa.
¿Qué son los Objetivos de Desarrollo del Milenio? ¿Son lo mismo que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)? ¿Y la Agenda 2030? Y tú, ¿contribuyes al desarrollo? Aquí te explico cuáles son esas metas, cuál es su relación con el Comercio Justo y te propongo 3 acciones que puedes hacer hoy mismo para contribuir.
¿Qué son los Objetivos de Desarrollo del Milenio?
Seguro que lo recuerdas: en el año 2000 las Naciones Unidas acordaron los ocho “Objetivos de Desarrollo del Milenio” (ODM).
El acuerdo era una llamada global a los Gobiernos y a la ciudadanía a cambiar el rumbo y enfocarnos a:
Erradicar la pobreza y el hambre
Hacer extensible la educación y la salud a todos los habitantes del planeta
¿Cuál es la relación entre los ODM y el Comercio Justo?
El Objetivo número 8 (“Fomentar una Alianza Mundial para el Desarrollo”) hacía una llamada a “Continuar desarrollando un sistema comercial y financiero abierto, basado en reglas establecidas, predecible y no discriminatorio”.
Y, ¿qué es lo que fomenta el Comercio Justo desde su nacimiento en la década de los 50? Pues justamente eso, un sistema comercial más justo y equitativo. Un sistema alternativo al comercio internacional convencional (que perpetúa la pobreza y aumenta las desigualdades).
Como ya sabes, el CJ es un movimiento que ofrece un pago justo a los productores del Sud, para que puedan participar dentro del Comercio Mundial y tener acceso a los mercados de países desarrollados en igualdad de condiciones.
Estamos hablando de productos cultivados y elaborados por personas agricultoras que trabajan pequeños pedazos de tierra en África, América Latina y Asia. Si estas personas no pudiesen agruparse en cooperativas y certificar sus productos como artículos de Comercio Justo, no tendrían ninguna otra alternativa que malvender sus productos a empresas de comercio convencional, que perpetúan su situación de pobreza y explotación.
Pero, entonces… ¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible?
Son los Objetivos que están dentro de la Agenda 2030. La Agenda es otro documento: lo firmaron representantes de 193 gobiernos en 2015, en la Cumbre de Desarrollo Sostenible en las Naciones Unidas.
La idea que motiva este documento del 2015 es la misma que el documento del 2000, pero con un elemento mucho más apremiante y peligroso: el cambio climático.
Estos son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Los Objetivos son una llamada a la acción colectiva, un gran reto a nivel mundial y deben ser cumplidos antes del 2030
La Agenda es un documento muy detallado: 17 objetivos, que se desglosan en 169 metas y 231 indicadores para hacer un seguimiento, medir la evolución y comprobar los logros obtenidos.
No te engañaré, cuando leo todo esto me siento abrumada. A veces me parece que es otro documento más, más papel lleno de buenas intenciones. Es evidente que el rol más importante para que se consigan los objetivos lo tienen los gobiernos. ¿Cómo vamos a conseguir cambiar el rumbo mundial los ciudadanos? O sea, ¿cómo voy a cambiar yo sola el rumbo que ha tomado el mundo?
Pero aquí es donde entra el Comercio Justo y lo que tú y yo podemos hacer.
¿Cuál es la relación entre los ODM y el Comercio Justo?
La Agenda propone avanzar hacia la prosperidad erradicando la pobreza. ¿Cuál es la estrategia? Priorizar a las personas y al planeta.
Y, ¿qué fomenta el Comercio Justo? Exactamente lo mismo: avanzar hacia la prosperidad erradicando la pobreza. Y su estrategia es fomentar el desarrollo de las personas y sus comunidades y proteger el planeta apostando por la sostenibilidad.
Tiene lógica, ¿no te parece? El desarrollo, si no es sostenible, está abocado al fracaso. Un amigo emprendedor me contaba el otro día que, si al planeta no le va bien, a su negocio tampoco le podrá ir bien. Tiene toda la razón, ¿no crees?
El Comercio Justo pone en el centro el respeto a las personas y al planeta y promueve una relación justa y equitativa entre productores y consumidores. Es una herramienta poderosa, capaz de generar el cambio que necesitamos.
¿Es un tema apasionante, no te parece?
Como ya sabes, el Comercio Justo se rige por 10 criterios. Es decir, para que un producto consiga el sello que certifica que es de Comercio Justo debe cumplir 10 requisitos.
Pues bien, si tomas los 10 principios del Comercio Justo y los comparas con los 17 Objetivos, verás que el Fair Trade coincide y fomenta 8 de los Objetivos.
Si te interesa profundizar en este tema, la Coordinadora Estatal de Comercio Justo tiene un documento que analiza de forma detallada la relación entre el Comercio Justo y los ODS. Aquí lo puedes descargar:
¿Quieres contribuir al “Objetivo 1: Erradicar la pobreza”? Comprando productos de Comercio Justo te aseguras de que las personas productoras reciben un pago justo por su trabajo.
¿Te interesa más apoyar el “Objetivo 5: Igualdad de género”? Comprando café, panela, tés, infusiones… de Comercio Justo te aseguras que las cooperativas trabajan fomentando la igualdad de género.
El “Objetivo 4: Educación de Calidad” afecta a la vida de muchas personas, especialmente a niños y niñas. Si un producto lleva el sello Fair Trade significa que la cooperativa que desea que sus productos sean certificados se ha adherido a la Convención de los Derechos del Niño. Si compras cacao de Comercio Justo te aseguras de que no habrá menores en situación de trabajo forzoso y contribuyes a la protección de los menores en África.
Pero, ¿realmente el Comercio Justo puede ser la solución?
El Comercio Justo no es ayuda, es Comercio. Y, por lo tanto, se rige por la ley de la oferta y la demanda. Es decir, si la demanda aumenta, el mercado produce más. Tan simple como eso. A la práctica, ¿qué significa? Que si tú y yo y más personas consumidoras aumentamos la demanda de productos de Comercio Justo, el mercado se adaptará y se producirán más. No digo que sea fácil, o rápido… pero es posible. Las personas consumidoras tenemos un gran poder. La clave está en utilizarlo.
La Declaración de las Naciones Unidas es una OPORTUNIDAD.
Y el consumo responsable es una PODEROSA FORMA DE ACTIVISMO POLÍTICO.
El azúcar tiene tanta mala fama, ¿verdad? ¡Y con razón! Pero, ¿y si existiese un azúcar “bueno”? ¿Un azúcar que cuidase tu salud, no estuviese lleno de calorías vacías y además fuese dulce y suave? Un azúcar, por ejemplo, ideal para dar a los peques. ¿Ese azúcar existe? Si sigues leyendo, descubrirás que sí.
¿Te suena la panela?
Seguro que la has visto alguna vez, ya sea en tu tienda de productos ecológicos o un establecimiento donde venden productos latinos. A mí me llamaba mucho la atención, pero no sabía cómo utilizarla y no la había probado. Luego, aprendí una serie de cosas y ahora es mi azúcar preferido.
La panela es típica de América Latina y es el azúcar más artesanal que existe. Proviene de la caña de azúcar y el proceso de elaboración no puede ser más tradicional: se utilizan molinos para extraer el jugo de la caña, se cuela a mano y finalmente el líquido se evapora hasta que quedan los cristales.
La panela, a simple vista, puede parecer azúcar moreno, pero no lo es. De hecho, es un producto que no tiene nada que ver.
Del azúcar blanco… al moreno.
l azúcar blanco lo conocemos todos: sale de la caña de azúcar o de la remolacha azucarera. Pasa por un proceso químico muy agresivo en el que pierde toda la fibra, vitaminas, minerales y oligoelementos. Al final solo queda la sacarosa.
La sacarosa de por sí no es mala, ya que de ella obtenemos energía, pero como durante el proceso químico han desaparecido todas las demás sustancias buenas para el cuerpo, pues por eso decimos que el azúcar aporta “calorías vacías”.
El abuso del azúcar está relacionado con la diabetes tipo II, obesidad, hipertensión, enfermedades cardiovasculares… En fin, todo esto te suena, ¿verdad? Y es especialmente peligroso cuando hablamos de la salud de los peques.
Cuando tomas conciencia de los peligros del azúcar blanco para tu salud, el siguiente paso lógico es querer reducirlo. Entonces, la gente suele pasarse al azúcar moreno.
¿Qué es el azúcar moreno?
Pues a mí me han tenido engañada durante años, ya ves. Creía que era una forma de azúcar sin refinar (el equivalente al pan integral, pero en azúcar). Pero la realidad es muy diferente.
¿Sabes lo que es el azúcar moreno que compras en el supermercado? En la mayoría de los casos es azúcar blanco al que se ha añadido melaza para “pintarlo”. Sí, le añaden melaza para que tenga ese colorcito tostado que asociamos con un alimento entero o integral (o sea, más saludable). Y la melaza, ¿qué es? Es un líquido derivado de la caña de azúcar, el residuo que queda durante el procesamiento.
Hablando claro, el azúcar moreno es azúcar blanco al que han pintado con un residuo. Contiene las mismas calorías y presenta los mismos inconvenientes que el azúcar convencional.
Busco un azúcar saludable
Después del desengaño con el azúcar moreno empezó un periplo por siropes, mieles y otros productos más o menos naturales.
Pero echaba de menos ese gesto simple y fácil: echarme una cucharadita de azúcar en el café. O hacer una receta con los peques el domingo por la tarde y añadir azúcar sin preocuparme por si el resultado sabría igual con el nuevo producto o si tenía que utilizar la misma cantidad.
Y ahí es donde nos encontramos con la panela.
Pero, ¿qué es la panela? ¿A qué sabe?
Como te decía al principio: es el jugo de la caña de azúcar, evaporado hasta cristalizar.
Y nada más. En serio, no lleva nada más.
Natural y artesanal: de color marrón (porque no está refinada), el tacto es granulado y tiene un toque dorado muy bonito.
El sabor es dulce, delicado, un poco tostado. A alguna gente le recuerda a la miel, yo le encuentro un toque a caramelo.
¿Qué usos tiene la panela?
Pues sirve para lo mismo que para el azúcar. O sea, puedes sustituir el azúcar por panela en cualquier receta.
Pero, a ver: ¿LA PANELA ES TAN BUENA COMO DICEN? Te explico los datos sobre nutrientes, calorías y sabor. Decide por ti misma
Nutrientes y salud
La panela contiene una serie de nutrientes beneficiosos para el cuerpo. Por si tienes curiosidad, aquí tienes la lista completa.
Por cada 100 gr de panela encontramos:
Grasas 0 g
Grasas saturadas 0 g
Colesterol 0 g
Carbohidratos: 96 g
Azúcares 96 g
Proteínas 0 g
Vitaminas:
A 3,7 mg
B 7 mg
C 30 mg
D2 6,5 mg
E 112 mg
PP 7 mg
CONTIENE GLUTEN: No
APTO PARA DIETAS VEGANAS: Sí
Por ejemplo, la tabla te dice que 100 gr de panela contienen 30mg de vitamina C. La cantidad diaria recomendada de vitamina C para una persona adulta son 65 mg y 25 mg en niños y niñas de 4 a 8 años de edad. Si la panela tiene 30mg, es un alimento muy saludable, ¿verdad?
Pero, fíjate bien, te dicen que encontrarás esa cantidad de vitamina en 100 gr de panela. ¿Sabes cuánto azúcar es eso? Pues te lo digo: 100 gr son 8 cucharas soperas… al día.
Es decir, la panela no es un alimento, sino un condimento. Contiene vitaminas, oligoelementos y minerales, sí, pero en pequeñas cantidades.
Por ejemplo, 100 gr de papaya aportan el 100% de la cantidad de vitamina C que necesita una persona adulta cada día. Esa es la diferencia a la hora de evaluar los valores nutricionales de un condimento o una fruta.
Entonces, ¿por qué la panela es más saludable?
Porque no contiene químicos.
Todos los azúcares refinados pueden contener dióxido de azufre, ácido fosfórico, agentes blanqueantes químicos, reductores de viscosidad… Como ya sabes, la panela no sufre ningún proceso de refinamiento ni otro tipo de procedimiento químico.
Es un producto 100% natural.
En segundo lugar: ¿Cuántas calorías tiene la panela?
100 gr de azúcar blanco aportan 387 calorías. ¿La panela? 401.
Pero… su poder endulzante es mucho mayor, por eso tomarás menos sin darte cuenta.
Te lo digo por experiencia: para endulzar una taza de café utilizo una cucharadita de azúcar, pero utilizando panela me basta con media cucharadita.
Es decir, consumo la mitad de calorías.
Pero entonces: ¿la panela se utiliza igual que el azúcar convencional o no?
Nosotros en casa la utilizamos igual que el azúcar, pero con la diferencia chula que te contaba: como endulza más, hay que poner menos cantidad.
Ojo, no digo que la panela sea más dulce o empalagosa, sino que con menos cantidad endulzas igual.
¿Qué vas a hacer a partir de ahora?
La panela es azúcar, eso no te lo puede negar nadie. Pero:
es un alimento natural, sin químicos,
que guarda todos sus nutrientes,
tiene un poder endulzante mayor que el azúcar blanco o el moreno
y, además, si es ecológica y de Comercio Justo (como la de AlterNativa3), pues tienes la seguridad que protege a las personas y al planeta.
Me gustaría evitar todo el azúcar en casa, pero lo veo difícil. A los peques les encanta y, honestamente, a mí también. Me resulta difícil imaginarme el café sin azúcar o hacer postres y pasteles sin añadir algún tipo de endulzante.
Por eso nos hemos pasado a la panela. Si la has probado, ya sabes que está muy rica.
Si no la has probado, te invito a que pruebes alguna receta de estas tan tentadoras que hay en el Blog.
¿Conoces el cuento sufí de los dos perros? Un hombre tenía dos perros: el perro bueno y el perro malo. Y descubrió una cosa: si solo le daba de comer al perro bueno, el perro malo se debilitaba. O sea, cada día existe la opción de alimentar a un perro o al otro.
Aquí te cuento cómo me di cuenta de que, con mis hábitos de consumo, estaba alimentando al perro malo. Y también qué hice para contribuir a la igualdad de género con mis decisiones de compra y empezar a alimentar al perro bueno.
La tierra no podría estar a mi nombre
Cuando empecé a interesarme por el CJ me impactó especialmente un dato: en muchos lugares del mundo, las mujeres no pueden tener las tierras a su nombre. Lo volveré a decir, porque a mí me costó captar la enormidad de este hecho: hay muchas mujeres que nunca podrán tener la tierra a su nombre. Aunque les corresponda, pertenezca a su familia, la trabajen… Es más, aunque un hombre quisiese dársela o vendérsela, él tampoco podría. En algunos lugares del mundo, la tierra siempre pertenece a un hombre. Intento imaginarme esta situación.
A mí, que he ido a la universidad, tengo un negocio, puedo votar y puedo escoger qué método anticonceptivo quiero utilizar, me cuesta imaginarme las implicaciones de vivir en un lugar del mundo en el que incluso la tierra que yo trabaje nunca podrá estar a mi nombre. Y tú, ¿eres capaz de imaginártelo?
En la actualidad, 8 hombres poseen la misma riqueza que la mitad más pobre de la población mundial, 36 002 millones de personas.
Un tercio de las personas que viven en la pobreza tienen un trabajo y cobran un salario. Los datos no contabilizan a todas las mujeres que trabajan en casa, sin recibir ningún salario.
Las mujeres cobramos, de media, un 24% menos que los hombres
Datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
¿Sabes que el Comercio Justo fomenta la igualdad de género?
Para que un producto sea certificado de Comercio Justo, debe cumplir 10 criterios. Y uno de ellos es que en su cultivo, elaboración y comercialización se fomente la igualdad de género. Y eso no algo menor, sino algo realmente extraordinario. Por eso apoyar al Comercio Justo con mis decisiones de compra me parece la forma más fácil, efectiva y, ¿por qué no decirlo?, cómoda de activismo.
Cuando un producto es Fair Trade, las mujeres que han participado en la creación del producto:
Reciben un salario en igualdad de condiciones con los hombres.
Trabajan en ambientes en los que no se sentirán amenazadas.
Tienen condiciones que protegen su salud (especialmente durante el embarazo).
Su voz es escuchada: forman parte activa de la cooperativa, tienen voz y voto, pueden acceder a cargos directivos.
¿Qué productos Fair Trade fomentan la igualdad de género?
Ahí está la belleza y el poder del Fair Trade. TODOS los productos Fair Trade contribuyen al cambio. Todos.
¿El Fair Trade te propone que cambies todos tus hábitos de consumo?
No, el Fair Trade te sugiere que busques alternativas éticas y sostenibles a productos de consumo habitual. Los más típicos son el café, cacao y azúcar, pero hay muchos más (cereales, ropa, bisutería… hasta móviles).
El Comercio Justo es una herramienta que puedes utilizar para fomentar el cambio y conseguir la igualdad de género.
Mira: cada día consumo. Por ejemplo, cada día me levanto y me tomo mi café y le pongo azúcar. Pues el Comercio Justo trabaja con esa realidad: consumir, voy a consumir. En ese caso, escojo que al comprar café o azúcar mi dinero vaya a parar a un lugar en el que se fomente la igualdad entre el hombre y la mujer.
¿Pasamos a la acción? Aquí tienes varias ideas:
¿Eres más de café o de té? ¿O prefieres las infusiones como el rooibos? En la tienda de AlterNativa3 tienes decenas de opciones para encontrar una alternativa de Comercio Justo a tu bebida preferida.
Y en la ofi, ¿qué café tomáis? AlterNativa3 tiene un sistema de café para oficinas que te propone café ecológico y de Comercio Justo. Pasarse al café de Comercio Justo es una acción potente dentro del plan de Responsabilidad Social Corporativa de tu empresa. Además, es café del bueno… ¡y eso le gusta a todo el mundo!
¿Cumpleaños a la vista? ¿Tienes que hacer un detalle? ¿Pronto es Navidad? En España hay más de 100 tiendas de barrio dedicadas al Comercio Justo. Seguro que allí encontrarás el detalle perfecto que necesitas.
Y si tienes poco tiempo o pocas ganas de ir de tiendas, en la web de AlterNativa3 encontrarás muchas opciones:
Café, cacao, panela y un montón de delicias (todas ecológicas)
Artículos Zero Waste super bonitos
Lotes de regalo con productos eco muy ricos
Vajillas de bambú para bebés…
TODOS los productos de la web de AlterNativa3 tienen el sello Fair Trade.
Debes tenerlo muy claro: tu poder como persona consumidora es muy grande. Y con tus acciones diarias puedes contribuir a la igualdad de género. ¿Alimentamos al perro bueno?
Tienes unos ideales que practicas en tu vida diaria. Compras productos ecológicos, intentas escoger productos de Comercio Justo. Pero a veces sientes que hay una desconexión entre lo que haces en tu casa y lo que sucede en tu lugar de trabajo. Tanto si eres una persona empresaria o un miembro de la plantilla, aquí te explico cómo llevar el Comercio Justo a vuestra empresa… y descubrir cómo os beneficia.
Este tema es muy importante, no dejes pasar este post (las acciones de las empresas marcan la diferencia a nivel mundial).
¿Sabes lo que es la RSC?
Las empresas hacemos mucho más que producir y vender. Nuestras actividades tienen un impacto en la sociedad y en nuestro entorno. No estamos aisladas: formamos parte de una comunidad, de la sociedad, del mundo. Y ahí es donde encontramos el concepto de la RSC, la Responsabilidad Social Corporativa.
La Responsabilidad Social Corporativa son las acciones que realiza una empresa y que tienen un impacto en su exterior, ya sea a nivel social, económico o medioambiental.
¿Las acciones de RSC benefician a mi empresa?
Sí, las acciones de RSC tienen ventajas claras:
Una empresa que comunica claramente cuáles son sus acciones de RSC y los beneficios que esas acciones reportan a la sociedad es más atractiva para los clientes e inversores.
Las acciones que forman parte de tu RSC pueden estar alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (definidos en la Agenda 2030). Cuando la RSC de una empresa está alineada con esos Objetivos, tiene más posibilidades de obtener ayudas y subvenciones, ya que los Gobiernos se han comprometido a impulsar los Objetivos.
¿Y cuál es el último beneficio? Uno personal, íntimo. Saber que gracias a tu trabajo construyes y contribuyes al cambio es algo muy especial, un orgullo muy importante.
AlterNativa3 es una cooperativa familiar con sede en Terrassa. Desde sus inicios en 1992 apuestan por los productos de Comercio Justo.
¿Las acciones de RSC realmente tienen un impacto tan importante?
Sí, y es cuantificable. Mira, por ejemplo, sabemos que el 75% de la polución del mundo la generan las empresas. Es decir, la ciudadanía genera el 25% de la contaminación. A nivel individual es fundamental que las personas reciclemos e intentemos reducir nuestra huella de carbono de todas las formas posibles, pero eso solamente representa al 25% de la solución.
El 75% del cambio está en manos de las empresas. El rol de las empresas es fundamental.
El impacto positivo de la RSC lo recibe la sociedad. Es decir, lo recibimos el conjunto de la ciudadanía.
¿Cómo llevar el Comercio Justo a tu empresa o lugar de trabajo? Aquí tienes 2 ideas prácticas:
1- ¿Tomáis café en tu oficina? Pásate al café de Comercio Justo
La forma más simple y efectiva de integrar el Comercio Justo en tu oficina es que el café que esté disponible para la plantilla, visitas y clientes sea de Comercio Justo. AlterNativa3 es muy consciente de lo importante que es tu RSC. Por eso te lo ponen muy fácil con su sistema BioCoffice. Todo el café es ecológico, de Comercio Justo y de gran calidad.
Escoge tu pack en función de los cafés que tomáis a diario: 15, 30, 50, 100…
Hay diversos tipos disponibles: café fragante, descafeinado, Fortíssimo, de Colombia.
En diversos formatos. Por ejemplo, cápsulas ecológicas biodegradables.
También lo puedes acompañar con diversos tipos de azúcar naturales y ecológicos.
2- Obsequios de empresa: el detalle que marca la diferencia
En segundo lugar, los productos de Comercio Justo son ideales para:
Acompañar una nota de agradecimiento a un cliente o proveedor
Ofrecer una cesta de Navidad a la plantilla
Regalar productos rotulados con tu logo a tus clientes
La oferta de productos de Comercio Justo es amplísima y las combinaciones de productos son infinitas (y se adaptan a todos los presupuestos).
En AlterNativa3 llevan muchos años ayudando a empresas a crear lotes personalizados y se adaptan a todas las necesidades. Tienes una oferta muy amplia de productos de calidad:
Cacaos y chocolates para todos los gustos
Cafés gourmet y de origen
Regalos (botellas y termos Zero Waste, bolsas de algodón…)
¿Qué te parece? Es una opción muy interesante de cara a las próximas Navidades.
¿Te interesa que exploremos cuál es la mejor opción para tu negocio? Laura es nuestra especialista en servicios para empresas. Puedes hablar con ella de lunes a viernes de 8h a 16h llamando al 619 17 87 79 (también WhatsApp). Si lo prefieres, mándale un correo a laura@alternativa3.com
¿Y si soy un miembro de la plantilla? ¿Qué puedo hacer?
Si eres una persona trabajadora, hay un montón de formas prácticas para llevar los productos de Comercio Justo a tu lugar de trabajo.
¿Tenéis una celebración? ¿Desear llevar un detalle a alguien que se jubila?
¿Buscas un detalle para un miembro del personal que va a ser mamá o papá?
¿Qué más puedo hacer? La acción más efectiva es COMPARTIR este post con las personas que toman decisiones sobre la RSC de tu empresa.
Desde 1992 AlterNativa3 se dedica a fomentar el Comercio justo y tienen una gran experiencia ayudando a empresas a encontrar formas prácticas y asequibles de mejorar su RSC ¿Pasamos a la acción?
Disfrutar de la Navidad y al mismo tiempo practicar el consumo responsable, el Comercio Justo y el Zero Waste parece un imposible. Pero… ¿lo es? Aquí te explico otra forma de celebrar las Fiestas.
Navidad un año más. Te hace ilusión, es una época especial. Pero al mismo tiempo hay tantas cosas que hacer: compromisos, compras, invitaciones… reconozcámoslo, celebrar la Navidad da mucho trabajo. Pero nos gusta, especialmente si en la casa hay peques.
Y en medio de todo esto, la pregunta: ¿puedo celebrar las Fiestas de una forma que esté alineada con mis valores? ¿Disfrutar, y al mismo tiempo no caer en el consumismo y el despilfarro? Sí, ¡claro que sí!
La Navidad es una época especial. Pero no deja de ser una sucesión de días con sus pequeñas decisiones cotidianas. Puedes optar por un producto convencional, o bien escoger una opción más ética y sostenible.
Ya sabes, tu poder como persona consumidora es muy grande. Y justamente porque la Navidad es una época de fuerte consumo, es una época ideal para practicar el Comercio Justo, las compras responsables y el Zero Waste.
Pero… ¿cómo pasar a la acción? A continuación, te doy ideas prácticas sobre:
Regalos responsables
Recetas navideñas con productos Fair Trade
Estrategias para tener unas fiestas Zero Waste
Regalos Responsables
Sí, regalar es uno de los actos más bonitos y gratificantes. Pero a veces cuesta mucho encontrar un regalo perfecto, contentar a la persona que lo recibe. Por no hablar de todas aquellas situaciones en los que regalamos por cariño… pero también un poquito por compromiso.
Puestos a regalar… ¿por qué no regalar productos de Comercio Justo? Son de gran calidad, te garantizan que las personas productoras han recibido un pago justo por su trabajo y que en su fabricación se ha protegido el medio ambiente. ¿Qué más se puede pedir?
Tiendas de comercio justo. ¿Sabes cómo eran consideradas las primeras tiendas especializadas en productos Fair Trade? Tiendas de regalos (porque ahí encontrabas una gran variedad de artículos exóticos, artesanales y preciosos). Actualmente, en España hay más de 100 tiendas Fair Trade. Encontrarás regalos para satisfacer a todos los gustos: artesanía, bisutería, ropa, papelería, objetos de decoración, juguetes… hasta móviles.
A principios de diciembre suelo ir a una de estas tiendas y, en una sola tarde, les encargo todos los regalos a Papá Noel y a los Reyes.
¿Buscas una tienda de Comercio Justo cerca de ti? Aquí encontrarás más de 100:
Cuando tengo un compromiso y no conozco demasiado bien a la persona opto por lotes de productos de Comercio Justo. ¿A quién no le gusta un buen café, un chocolate rico, un delicioso chocolate a la taza? En la web de AlterNativa3 puedes encontrar packs de regalo la mar de chulos y completos:
¿Y qué hacemos con todas esas ocasiones en las que no sabemos qué regalar? Ya sabes, el “amigo invisible”, la prima a la que ves un par de veces al año… y aquellas personas a las que quieres un montón, pero que son muy difíciles de contentar. Yo, en estos casos, soy una firme defensora de los tickets regalo.
Cuando compras algo por puro compromiso, sin saber si gustará, te arriesgas a que ese artículo no sea utilizado. Eso es una pena, un despilfarro… ¿no te parece? En cambio, con el ticket regalo la persona compra lo que le gusta…y todos contentos. Además, te cuento un secreto: a mí me encanta recibir tickets regalo.
Las recetas de siempre… con ingredientes de Comercio Justo
Ya sabes, el Comercio Justo no te propone que cambies de forma radical todos tus hábitos de consumo. Te invita a que sustituyas productos de consumo habitual por otras opciones más éticas y sostenibles.
Si durante el año te cuidas, compras productos ecológicos, optas por el Comercio Justo… ¿por qué no hacerlo durante las Navidades? Yo lo tengo claro: son fiestas especiales, pero sigo haciendo las acciones que me gustan y que me sientan bien.
Aquí te doy tres recetas navideñas. Son ideales para disfrutar en familia.
Turrón de chocolate crujiente. Bajo en azúcar, con intenso sabor a chocolate… ¡y vegano!
Mazapán: sólo necesitas huevo, almendra molida, azúcar… y mucho cariño. Una receta superfácil, ideal para hacer con los peques de la casa y explicarles lo que es el Comercio Justo.
Estas galletas son nuestras favoritas. ¿Honestamente? Las hacemos todo el año, pero en Navidad las horneamos con forma de estrellita y así queda más festivo.
El Zero Waste es una filosofía que te propone reducir al máximo los residuos que generas. Seamos realistas, en Navidad eso parece imposible… pero no lo es.
Yo llevo un tiempo practicando el Zero Waste y, después de un par de Navidades, estos son mis trucos:
Utiliza bolsitas de algodón cuando vayas a la compra (para frutas y verduras, cereales, frutos secos…) Así no gastarás las del súper y generarás menos residuos.
Si compras un producto envasado, prioriza las marcas que utilicen materiales biodegradables en sus envases.
Reutiliza todo el papel. Papel de envolver regalos, cajas en las que te entregan los pedidos… utilízalos para hacer manualidades. Yo, por ejemplo, recorto todos los papeles en rectángulos más o menos iguales. Los sujeto con un clip muy grande y me queda un taco de notas de aspecto muy rústico la mar de bonito. Los tacos de notas que hago en Navidad… ¡me duran todo el año!
¿Y qué te parece regalar productos Zero Waste? Muchas personas tienen curiosidad, pero se les hace una montaña y no saben por dónde empezar. ¿Por qué no ayudarles con unas bolsitas de algodón para ir a la compra? ¿O un paquete de cepillos de dientes de bambú? ¿O una bonita botella de acero inoxidable para olvidarse de una vez por todas de las botellas de plástico de un solo uso?
Aquí te dejo un link con ideas para regalos Zero Waste la mar de bonitos:
Personalmente, la Navidad me resulta una época del año un poquito estresante… Muy bonita, sí, pero llena de compromisos. Por eso he buscado una forma de disfrutar la Navidad a mi manera. Quiero que las acciones que haga durante esos días estén alineadas con mis valores: Comercio Justo, consumo responsable y Zero Waste.
Reducir, reciclar, comprar de una forma más consciente… cada gesto suma. Es una forma de activismo muy potente. Me hace sentir bien conmigo misma. Y sé que repercute en las condiciones de vida de los demás. Y también en el planeta.
¿Qué te parece? ¿Te apuntas a una Navidad responsable? Solamente se trata de sustituir algunas acciones por otras… pero el resultado es muy diferente. Aunque igual de divertido.
¿El café es una bebida saludable? ¿Qué cantidad diaria de café es la que recomiendan los profesionales de la salud? ¿Qué tipo de café me sentará mejor? En este post encontrarás todas las respuestas que necesitas para disfrutar de esta delicia tan especial.
El café me encanta, pero a veces leo informaciones que me hacen dudar. ¿Es realmente una bebida saludable? Tal vez debería pasarme a las infusiones… ¡Pero me gusta tanto! Me he informado y he encontrado un montón de razones para seguir con el café.
Eso sí, para disfrutarlo con seguridad es necesario que cumpla una serie de condiciones sobre su cultivo, tueste y elaboración.
Aquí te lo cuento todo para que puedas decidir qué tipo de café quieres tomar.
¿Por qué nos gusta tanto el café?
Porque es un producto único. Es una bebida con un aroma y sabor inconfundibles…
No hay nada comparable a un café recién hecho por la mañana. ¿Y qué me dices de esas pausas durante la jornada laboral degustando un cafecito? Alargar la sobremesa con café y buena compañía es uno de esos placeres simples y maravillosos de la vida.
El café tonifica, reconforta, su sabor y aroma son deliciosos… y está integrado en nuestra vida diaria. Por eso es difícil imaginar la vida sin él.
¿Por qué necesito tomar café?
La cafeína es la sustancia con efecto estimulante más consumida en el mundo (la encontramos en el café, té, hierba mate, refrescos de cola y bebidas energéticas).
La cafeína tiene un efecto estimulante en el sistema nervioso central. Después de beber café te notas con más energía, más alerta. Muchos estudios demuestran que dosis moderadas de cafeína pueden ayudarte a mejorar los niveles de activación cognitiva y física. Incluso mejora el rendimiento laboral.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) no considera la cafeína una droga que cree dependencia. Pero la realidad la conocemos todos: si consumes café de forma habitual y dejas de tomarlo, experimentas un síndrome de abstinencia. En algunos casos es corto y de poca intensidad, pero algunas personas lo notamos mucho.
¿Y tú? ¿Cómo llevas una mañana sin café?
¿Es una bebida saludable?
Sí, es una bebida con muchos beneficios para tu salud. Eso sí, como es muy tónica y vigorizante es importante consumirla con moderación.
¿Qué contraindicaciones tiene el café?
La primera es no tomarlo más allá de la hora de comer. La cafeína que tomes por la tarde afectará a la calidad del sueño de la noche.
Importante: demasiado café puede ser perjudicial para tus huesos. Los estudios demuestran que la cafeína puede afectar a la absorción del calcio en el intestino y acelerar su expulsión. A las mujeres a partir de 50 años se les recomienda que moderen su consumo de café.
¿Cuánto café puedo tomar cada día?
Se sugiere no sobrepasar la dosis de 4 tazas al día (aunque, claro está, no es lo mismo un espresso de bar que un cafecito soluble preparado en casa…).
Si sobrepasas las cantidades recomendadas, notarás las contraindicaciones: nerviosismo, insomnio, acidez de estómago.
Pero oye, al final, yo creo que es muy importante escuchar a tu propio cuerpo. Habrá días en los que notarás que necesitas un plus de energía y te apetecerá otro café. Pero tal vez un domingo tranquilo en casa tengas suficiente con una sola taza por la mañana.
Como con tantos otros productos, la clave para disfrutarlo es la moderación.
¿QUÉ CAFÉ ME SENTARÁ MEJOR?
Lo primero, exige que sea ecológico. Es muy importante que no se hayan utilizado químicos en su proceso de cultivo o elaboración. El único café saludable será un café ecológico.
En segundo caso, es super importante que no sea torrefacto. Eso hace referencia al tipo de tueste (un paso fundamental a la hora de elaborar cualquier café). El tueste torrefacto añade azúcar durante la elaboración del producto. ¿Conoces los inconvenientes del azúcar blanco? Pues están todos presentes en cualquier café torrefacto. No lo tomes.
En cambio, el tueste natural tuesta el café solo con aire caliente, sin añadir nada más.
El café de Comercio Justo es la única opción ética y sostenible.
¿Qué es un café de origen?
Yo soy muy cafetera y me gusta mucho preparar el café en casa. Por eso me gustan los cafés de origen. Y tú, ¿tienes algún café preferido?
Cuando hablamos de café de origen, nos referimos a un grano que viene de un país, una región o un productor determinado. No hay mezclas, sino que puedes disfrutar plenamente del café de una zona concreta.
Igual que a la hora de comprar un vino puedes querer una Denominación de Origen de La Rioja por los matices que caracterizan la zona, es posible que te guste más el café colombiano por su sabor y aroma. Hay muchos orígenes de calidad.
AlterNativa3 se centra en el grano de ciertos países que ya tienen renombre por su tradición cafetalera: Guatemala, Colombia, Perú, Chiapas, Nicaragua…
El café de Nicaragua es suave, cremoso y dulce, con cálido aroma de cacao…
El de Colombia es reconocido en todo el mundo como un producto de alta calidad por su sabor y aroma. A mí me gusta, lo encuentro un poco más fuerte. Es ideal para ofrecer a los paladares gourmet.
¿Y el café de Guatemala? Es uno de los más reconocidos por su calidad y sabor excepcionales. Es mi preferido: tiene aroma a cacao y caramelo, y en su sabor encontrarás notas a chocolate, almendras y nueces. Si no lo has probado, te lo recomiendo.
El primer producto que se comercializa en el mundo es el petróleo. El segundo es el café
Cada día se toman 1.400.000.000 de tazas en el mundo. Sí, mil cuatrocientos millones de tazas…
El café mueve anualmente unos 71.000 millones de dólares
Pero…
El café es uno de los productos que genera más injusticia y desigualdad a nivel mundial.
Por eso la alternativa más ética y sostenible es que consumas café de Comercio Justo.
Los productos de Comercio Justo te aseguran que las personas productoras, agrupadas en cooperativas, reciben un pago justo por su trabajo. Además, el sello Fair Trade certifica que se han producido siguiendo criterios de sostenibilidad, es decir, protegiendo al planeta.
TODOS los cafés de AlterNativa3 son ecológicos y de Comercio Justo.
Cuando vas a AlterNativa3 siempre te reciben con un café y una sonrisa
En AlterNativa3 son expertos en elaborar café. Ir a visitarlos es toda una experiencia.
En la planta de abajo está el almacén, lleno de ricos productos. La oficina está encima. El aroma a café, cacao y productos dulces y aromáticos sube hasta la ofi y te hace sonreír.
Cuando se ponen a hablar de café, notas que podrían hacerlo durante horas. Lo saben todo, te explican todos los detalles, es su oficio…
Por eso sus cafés son tan especiales.
AlterNativa3 es una cooperativa familiar con sede en Terrassa. Desde sus inicios en 1992 apuestan por los productos de Comercio Justo.
Lo que yo tengo claro sobre el Café de Comercio Justo
El Fair Trade es una herramienta para construir una sociedad más crítica y un mundo más justo.
En un mundo en el que hay gobiernos e instituciones empeñadas en hacerte creer que la única forma de formar parte de la vida pública es votando una vez cada 4 años, o bien dando dinero a las ONG, yo sé que hay otra cosa que podemos hacer: sustituir productos de consumo diario por alternativas más éticas y sostenibles. Son acciones poderosas, con un impacto directo, que puedes hacer de forma DIARIA.
Por eso te propongo que te pases al Café de Comercio Justo. Es una acción muy poderosa que puedes hacer cada día y que tiene un impacto real HOY.
Como ya sabes, AlterNativa3 son expertos cafeteros. Compran el grano de café a cooperativas de países del Sud, lo traen a España y se encargan de la elaboración con mucho mimo y oficio. Como son expertos, sus cafés son muy especiales. En su blog encontrarás recetas deliciosas y originales con café ecológico y de Comercio Justo.
El tiramisú es una receta laboriosa, pero vale la pena dedicarle el tiempo. El resultado es espectacular y es un placer ofrecerla a los invitados. Por cierto, esta receta es chula porque es low carb https://alternativa3.com/receta-tiramisu-low-carb/
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puedes aceptar la política de cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas en "Configurar cookies".
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web, estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las Cookies Necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Cookie
Descripción
_GRECAPTCHA
El servicio recaptcha de Google configura esta cookie para identificar bots y proteger el sitio web contra ataques de spam maliciosos.
cookielawinfo-checkbox-analytics
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-necessary
Cookie propia, se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias".
cookielawinfo-checkbox-non-necessary
Cookie propia, se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No Necesarias".
cookielawinfo-checkbox-others
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
CookieLawInfoConsent
Records the default button state of the corresponding category & the status of CCPA. It works only in coordination with the primary cookie.
mailchimp_landing_site
MailChimp establece la cookie para registrar qué página visitó el usuario por primera vez.
viewed_cookie_policy
Cookie propia, se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Las cookies No Necesarias pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados. Es obligatorio informar de su utilización y obtener el consentimiento del usuario sobre su uso.
Cookie
Descripción
_fbp
Esta cookie está configurada por Facebook para mostrar anuncios en Facebook o en una plataforma digital impulsada por publicidad de Facebook, después de visitar el sitio web.
fr
Facebook configura esta cookie para mostrar anuncios relevantes a los usuarios mediante el seguimiento del comportamiento del usuario en la web, en sitios que tienen el píxel de Facebook o el complemento social de Facebook.
YSC
Youtube configura la cookie YSC y se utiliza para rastrear las vistas de videos incrustados en las páginas de Youtube.
yt-remote-connected-devices
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.