Noticias - Página 5 de 8 - AlterNativa3

AlterNativa3 es una cooperativa del mundo ecológico y de Comercio Justo, con sede en Terrassa, que busca incorporar la figura de unx comercial, para su departamento de ventas, dependiendo directamente de la Dirección Comercial

Buscamos una persona:

  • Responsable, dinámica, optimista, con gran capacidad de trabajo.
  • Facilidad para hablar en público.
  • Capacidad de comunicación y organización.
  • Aptitud para establecer relaciones comerciales.
  • Buen negociador.
  • Se valorará conocimiento del sector Ecológico y del Comercio Justo.
  • Que comparta el valor, la visión empresarial y la filosofía de una organización dedicada al Comercio Justo.

Imprescindible:

  • Carné de conducir
  • Flexibilidad horaria
  • Disponibilidad  de trabajar  fines de semana
  • Disponibilidad de viajar un 50% del tiempo

Formación requerida:

  • Nivel de idiomas: Dominio de castellano y catalán hablado y escrito.
  • Nivel de informática: Dominio de Office e Internet con fluidez. Se valorará experiencia en trabajo con CRM.
  • Experiencia necesaria: Experiencia en un puesto similar.

Funciones:

  • Gestión de cartera de clientes Nacional
  • Captación de nuevos clientes
  • Asistencia a Ferias
  • Impartir cursos de formación

Ofrecemos:

  • Formación continuada en el sector ecológico/Comercio Justo
  • Horario de oficina de 8:00 a 16:00
  • Retribución fija más variable según cumplimiento de objetivos fijados

Si estás interesadx, envíanos tu currículum a alternativa3@alternativa3.com.

Día Mundial contra la Desertificación y la Sequía:

17 de Junio

Coincidiendo con el Día Mundial contra la Desertificación y la Sequía (17 de junio), la Coordinadora Estatal de Comercio Justo (@CEComercioJusto) ha publicado un informe en el que se analiza el impacto social y medioambiental que tiene el cultivo del café.

El actual modelo de la industria del café no resulta sostenible ni para el medio ambiente ni para quienes lo cultivan. En este informe se explica por qué el café de comercio justo es la alternativa más viable y sostenible tanto social como ambientalmente.

25 millones de personas de más de 80 países se dedican al cultivo del segundo producto agrícola en volumen comercial después del petróleo: el café.

Además, se calcula que, debido a los hábitos de vida y al crecimiento de la economía emergente, en 2050 su consumo habrá aumentado.

Sin embargo, el impacto actual del cambio climático está alterando la producción de café: el aumento de temperaturas y la variación en las precipitaciones podría reducir la superficie de cultivo a la mitad en 2050.

El Comercio Justo es una la alternativa que permite luchar contra los efectos de dicho cambio, ya que este modelo consolida la producción tradicional y favorece una mayor calidad de vida de las familias productoras. Por poner un ejemplo: en Colombia el café de Comercio Justo ha permitido aumentar en un 20% los ingresos de más de sesenta mil personas.

Cambiar el futuro está en nuestras manos y es por ello que consumir Comercio Justo es tan importante para erradicar un cambio y contribuir con el medio ambiente.

Además de cuidar del medio ambiente, el Comercio Justo tiene café de calidad con el auténtico sabor tradicional, pero sostenible.

Puedes leer el informe completo sobre la industria de el café aquí:

http://comerciojusto.org/wp-content/uploads/2019/06/Cuaderno-11-Impactos-caf%C3%A9.pdf

La campaña “#TheUnescapeRoom”lanzada por UNICEF nos abre los ojos a la terrible realidad de la explotación infantil. Está en nuestras manos cambiar esta realidad. El comercio justo nos empodera y nos convierte en protagonistas de este cambio. Ya que garantiza que no hay trabajo infantil en la elaboración de sus productos.

Día mundial contra el trabajo infantil

Día Mundial contra el Trabajo Infantil

El 12 de junio es el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. Millones de niños y niñas de todo el mundo se dedican a algún tipo de trabajo peligroso o en el que son explotados. Por lo general a expensas de su salud y su educación y, sobre todo, de su bienestar general y desarrollo.

Con objetivo de sensibilizar sobre la explotación infantil, UNICEF Comité Español lanzó la campaña “#TheUnescapeRoom”. Con este video experimento social, quieren ponernos en la piel de los niños y niñas que trabajan en las condiciones más extremas.

El comercio justo es una herramienta eficaz para erradicar el Trabajo Infantil. Ya que esta erradicación es unode sus principios fundamentales. Así, se garantiza que ningún menor realice tareas que afecten a su desarrollo físico, mental, social o espiritual. Y que de esta manera interfieran en su educación o tengan condiciones abusivas, peligrosas y nocivas que pongan en peligro su salud e integridad.

Día mundial contra el trabajo infantil

UNICEF calcula que unos 150 millones de niños y niñas de entre 5 y 14 años, o casi 1 de cada 6 menores en este grupo de edad, son víctimas del trabajo infantil. Según las últimas estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 7,4 millones de niños y niñas en el mismo grupo de edad se dedican al trabajo doméstico. El cual se lleva a cabo de manera desproporcionada por niñas.

Aprovechamos este día para recordar el poder que cada uno y una de nosotras tenemos como consumidores y consumidoras para mejorar la realidad, y como un acto cotidiano como la elección de compra se convierte en una acción transformadora.

CAFÉ CON AMOR es un proyecto que nace para ofrecer productos biológicos y de comercio justo de calidad a las cafeterías y restaurantes. Una propuesta de servicio integral para HORECA, donde se ofrezca una gama completa de productos con criterios sociales, medioambientales y de proximidad.

AlterNativa3 es una cooperativa con más de 25 años de experiencia en el mundo del café de comercio justo y ecológico, con una gran implicación en el territorio y en la defensa de la justicia social y medioambiental. Durante muchos años, AlterNativa3 ha detectado la demanda de una oferta para HORECA responsable y de calidad.

En el 2017, realizamos un diagnóstico del territorio y del mercado para analizar, por un lado, las necesidades no cubiertas del sector específico al que nos queremos dirigir, y por otro lado, las necesidades generales del sector y la actual oferta para crear una propuesta que realmente pueda satisfacer estas necesidades.

El proyecto: Café con amor

El proyecto “Café con amor” nace como respuesta a este diagnóstico con la ilusión de ofrecer una solución a la demanda actual, contamos con elementos innovadores y con gran oportunidad de éxito.

¿Por qué elegir nuestro Café con Amor?

Somos elaborador@s: tenemos una tostadora de café propia, que nos da la oportunidad de innovar con nuevos productos especiales para hostelería.

Personal especializado: contamos actualmente con un especialista en café. También tenemos profesionales del mundo del Comercio Justo y el cooperativismo.

Formaciones: ofrecemos formaciones sobre café a nuestros clientes, para que el café de calidad que tostamos, se sirva también con la máxima calidad. Al mismo tiempo, se harán formaciones sobre comercio justo para difundir el cooperativismo, la igualdad de género, el respeto al medio ambiente, el respeto a los derechos humanos…

Ofrecemos toda la gama de productos que este sector necesita, con criterios medioambientales, sociales y de proximidad.

Oportunidad para l@s client@s de reducir intermediari@s, e incluso, poder tener información y contacto con las personas productoras del café. AlterNativa3 tiene contacto directo con las personas productoras y facilitaríamos que l@s client@s puedan tener contacto directo a través de visitas a los sus establecimientos y jornadas de formación.

Al trabajar con comercio justo y formar en este concepto, se hace difusión de cooperativismo, respeto al medioambiente, igualdad de género… y se fomenta un consumo responsable.

Conoce más sobre el proyecto haciendo clic aquí.

cafe-con-amor-patrocinadores

Actividades mayo que apuestan por el Comercio Justo:

  • 6/05 al 19/05: EXPOSICIÓN CAFÈ JUSTO Y COMERCIO JUSTO: Colegio Alzinar. Campins-Barcelona. Financiado por Ayuntamiento de Campins
  • 6/05 de 11h a 13h: JUEGOS GIGANTES DE COMERCIO JUSTO: Poliesportiu Can Xarau Cerdanyola del Vallès. Financiado por Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès.
  • 13/05 a las 18h: TALLER DE CHOCOLATE DE COMERCIO JUSTO: Centre Can Sant Joan . Montcada i Reixach. Financiado por Ayuntamiento Montcada i Reixach
  • 18/05 a 16h: CATA DE CAFÉ DE COMERCIO JUSTO: Festival de Música y Cultura Llatinoamericana QUE NO CUMBIA EL PÁNICO. La Farinera El Clot.
  •  18/05 de 9 a 13h: FIESTA DE COMERCIO JUSTO DE TERRASSA: Mercado municipal de la Independència, con actuación de los Minyons de Terrassa. Financiado por Ayuntamiento de Terrassa
  • 21/05 y 22/05 a las 17:30h: TALLER DE CHOCOLATE DE COMERCIO JUSTO: Centre Obert Infantil la Ribera. Montcada i Reixach. Financiado por Ayuntamiento de Montcada i Reixach
  •  26/04 al 3 de mayo: EXPOSICIÓN CAFÈ JUSTO Y COMERCIO JUSTO: Colegio Aqua Alba. Gualba-Barcelona. Financiado por Ayuntamiento de Gualba.

El Comercio Justo en Biocultura Barcelona

AlterNativa3_El Comercio Justo en Biocultura Barcelona

BioCultura. Feria de Productos Ecológicos y Consumo Responsable (26ª Edición )Palau Sant Jordi los días 9, 10, 11 y 12 de mayo de 2019

*Food truck: stand 908 en la zona 4

*Stand nº 189 situado en la zona 2

Actividades en Biocultura Barcelona:

  • 10/05 a las 17h: CACAOS QUE TE CUIDAN, DESCÚBRELOS

En Showcooking 1: Presentación y recetas con los tres nuevos cacaos con superfoods que realiza Gina Estapé, Dietista y fundadora de My Healthy Bites.

  • 10/05 a las 10:15h: NUEVOS CAFÉS DE COMERCIO JUSTO PARA EL ÁMBITO PROFESIONAL. PRESENTACIÓN Y DEGUSTACIÓN

En la sala 2, a cargo de Martín Sánchez, maestro tostador y barista, presentaremos nuestros nuevos cafés de hostelería Manifiesto y Colombia.

 

¡AlterNativa3 tiene una agenda repleta de eventos para este año! Mostraremos nuestros productos ecológicos de Comercio Justo para oficinas, restaurantes y bares en las siguientes ferias de productos ecológicos y consumo responsable.

BioFach, Alemania

Hemos empezado el año asistiendo a BioFach, en Núremberg, Alemania, del 13 al 16 de febrero. En la feria de alimentación ecológica más relevante del mundo se reúnen los profesionales interesados en alimentos orgánicos desde 1990. 

AlterNativa3 en la feria BioFach 2019

BioCultura, Sevilla

La BioCultura de Sevilla, celebrada anualmente, es una feria de productos ecológicos y consumo responsable. Ya están confirmados más de 220 expositores dedicados a la alimentación, la cosmética ecológica, la moda sostenible, el eco-estilo de vida y el turismo responsable, entre otros.

AlterNativa3 en la feria BioCultura Sevilla 2019

BioPlanet, Polonia

BioPlanet es la feria para propietarios, gerentes y empleados de tiendas especializadas en alimentos orgánicos celebrada en Polonia el 23 de marzo.

BioCultura, Barcelona

La capital catalana acoge del 9 al 12 de mayo la feria de productos ecológicos y consumo responsable. Reunirá a más de 700 expositores dedicados a los sectores de alimentación bio. Nosotros contaremos con un estand, foodtruck y dos actividades dentro del programa del salón.

En redes sociales iremos informando de nuevas novedades. ¡Síguenos en facebook, twitter o instagram!

Organic Food Iberia, Madrid

El 6 y 7 de junio se celebra la Organic Food Iberia en IFEMA, Madrid. Se trata de una feria profesional internacional dedicada a promover las industrias alimentaria y vinícola ecológicas entre los principales compradores de productos ecológicos de la Península Ibérica.

BioTerra, País Vasco

Del 7 al 9 de junio se celebra Bioterra en Irun, una cita entre profesionales y usuarios finales de productos y servicios relacionados con los productos ecológicos, la bioconstrucción, las energías renovables y el consumo responsable.

BioCultura, Valencia

La revolución ecológica llega a Valencia del 27 al 29 de septiembre. Los sectores de la agricultura y la alimentación biológica, la cosmética natural, la moda sostenible, las energías renovables, la banca ética y el reciclaje, entre otros, estarán presentes en esta feria.

Natexpo, París

La feria de los profesionales del mercado bio de París, del 20 al 22 de octubre, espera tener 1.000 expositores. El ámbito biológico estará representado por todos sus sectores: alimentación, cosmética e higiene, dietética, ingredientes y materias primas, productos y servicios para la casa y equipamiento para las tiendas.

Feria de Economía Solidaria, Barcelona

El último fin de semana de octubre, Barcelona acoge la VIII Feria de Economía Solidaria de Cataluña (FESC), que tendrá lugar en la fábrica Fabra i Coats.

BioCultura, Madrid

Del 7 al 10 de noviembre se celebra la 35ª edición de la BioCultura en el recinto IFEMA de Madrid. Habrá más de 18.000 referencias de productos de alimentación ecológica y representación de otros sectores como la higiene, la cosmética, las energías renovables y la decoración.

Estate atentx a nuestra participación en próximos eventos en nuestros perfiles de Instagram, Facebook, Twitter y LinkedIn.

¡Hola a tod@s!

Ya está todo listo para el encuentro preparatorio del Foro Social Mundial de Economías Transformadoras, que celebraremos en Barcelona, los próximos 5, 6 y 7 de abril.

Encuentro FSMET 2019

¿DÓNDE?

El encuentro se realiza en el edificio histórico de la Universitat de Barcelona, situado en Plaça Universitat.

Metro: Pl. Universitat (L1, L2)

¿Cómo llegar?

> Acceso día 1

El acceso principal el 1r dia es por la entrada principal: Gran Via.

Las acreditaciones se recogerán en el vestíbulo del edificio central

> Acceso días 2 y 3

El acceso principal será por la C/Aribau 2 (Edificio Josep Carner), donde se realizarán los talleres y actividades.

PROGRAMA

Aquí podéis consultar el programa definitivo del encuentro, que os entregaremos en papel en el momento de la acreditación.

>> Programa Encuentro FSMET 2019 (CAST)

>> Programa Trobada FSMET 2019 (CAT)

PREPARACIÓN

Antes del encuentro, os queremos pedir que traigáis preparado, para las dinámicas:

  1. Un pequeño objeto que pueda ser un símbolo para ti, que te dé bienestar que represente algo importante en tu vida o el futuro que quieres. También puede ser una imagen de ese objeto; si no puedes transportarlo, o si no quieres arriesgarte a perderlo.
  2. Conecta con una experiencia (concreta) especialmente valiosa, impactante, emocionante, transformadora que hayas vivido en tu movimiento. En un momento dado, te pediremos que la cuentes, que la analicemos juntas.
  3. Conecta también con una experiencia valiosa, impactante, etc. que hayáis experimentado haciendo confluencia con otro/s movimiento/s.

RUEDA DE PRENSA

El jueves 4 de abril por la mañana hemos convocado una Rueda de Prensa de

presentación del Foro, con representación de las redes impulsoras, los ejes, y las administraciones que lo apoyan.

Os invitamos a asistir para visibilizar que el Foro es un proceso colectivo con muchas personas y organizaciones detrás!

Jueves 4 de abril a las 12h, en el espacio El Borsí (C/Avinyó, 23) – Metro: Jaume I

> Cómo llegar?

OFERTA CULTURAL PARA EL SÁBADO 6

>> https://transformadora.org/es/oferta-cultural

Os queríamos agradecer a todas el interés, la predisposición y el esfuerzo que habéis mostrado en todo momento, y por sumaros a este encuentro en el que discutiremos entre todas el qué, el cómo y el con quién de este proceso que arrancamos juntas, y que sentará las bases del FSMET 2020, y de los retos comunes a los que queremos dar respuesta desde las economías transformadoras durante los próximos años.

Finalmente, somos conscientes que algunas de vosotras aún estáis tramitando aspectos logísticos del viaje, desde el equipo técnico estamos trabajando contrarreloj para dar respuesta a todo el mundo lo antes posible. Aún así, si hubiera algún problema de última hora nos podéis escribir a help@transformadora.org

¡Nos vemos en el Encuentro!

Sigue el FSMET

Twitter: https://twitter.com/FSMET_2020

Facebook: https://www.facebook.com/FSMET2020/

La mayoría de las personas consumidoras quieren saber más sobre los productos que compran. El 38% de consumidor@s en los principales mercados europeos al comprar tienen en cuenta las repercusiones sociales y el 37% las medioambientales de sus compras.

Con motivo del Día Mundial de los Derechos del Consumidor hoy compartimos los resultados de una encuesta elaborada por Fashion Revolution, en el marco del proyecto europeo Trade Fair Live Fair, que recoge las actitudes de las personas consumidoras en Alemania, Francia, Italia, España y Reino Unido ante el impacto social y medioambiental de la fabricación de ropa y complementos.

El proyecto reúne a 31 entidades de Comercio Justo procedentes de toda la UE, entre ellas la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.

Los resultados
La gran mayoría de la población piensa que las marcas de ropa deberían publicar qué fábricas emplean en la confección de sus prendas, así como los proveedores que les abastecen de materiales para sus prendas. Estos son los principales resultados del proyecto Trade Fair Live Fair:

• El 39% de la población encuestada afirma que la compra de ropa confeccionada por trabajador@s a quienes se les paga un salario justo y digno es el tema más importante a la hora de consumir.

• El 80% de las personas encuestadas opina que las marcas de ropa deben revelar la identidad de sus fabricantes.

• El resto de temas que más tienen en cuenta l@s consumidor@s son: la protección del medio ambiente (37%), la seguridad en las condiciones de trabajo (37%), el bienestar de los animales (30%), la producción local (10%) y el uso de materiales reciclados (6%).

• L@s consumidor@s también están preocupad@s por el impacto a largo plazo de las marcas, abordando el problema de la pobreza mundial (84%), el cambio climático (85%) y la desigualdad de género (77%).

En España

Según la encuesta Trade Fair Live Fair, en España al comprar una prenda de vestir el 40% de l@s consumidor@s tienen en cuenta el impacto social antes de decidirse y un 42% tiene en cuenta el impacto medioambiental.

Además un 37% de l@s encuestad@s cree que es importante que la ropa (incluidos los zapatos y los accesorios) que compran se produzca en condiciones de trabajo seguras.

Consulta aquí la encuesta completa.

Sigue el Día Mundial de los Derechos del Consumidor también en las nuestras redes: Facebook, Instagram, Linkedin, Twitter.

Las mujeres en las organizaciones de Comercio Justo llegan a un mayor nivel de liderazgo que las mujeres en las empresas convencionales. Desde AlterNativa3 celebramos el Día Internacional de la Mujer, y os presentamos algunos datos que demuestran esta realidad.

Las mujeres en las organizaciones de Comercio Justo tienen cuatro veces más probabilidades de lograr puestos directivos que las mujeres que trabajan en empresas convencionales. Este es el principal resultado del informe ‘Modelos de actividad comercial que empoderan a las mujeres: perspectivas e inspiración de las organizaciones de Comercio Justo’, publicado hoy por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo con motivo del Día Internacional de la Mujer. Como ejemplo, el testimonio de Sagrario Angulo, gerente de la cooperativa CAMARI (vídeo).

La mujer en los puestos de trabajo
La desigualdad en todo el mundo es cada vez mayor, especialmente entre las mujeres. Las mujeres sufren explotación, violencia y abusos tanto en el lugar de trabajo como en el entorno social y familiar; trabajan muchas horas a cambio de salarios bajos y a veces sin ser conscientes de ello.

El Comercio Justo demuestra que es posible llevar adelante actividades empresariales sin necesidad de explotar a las trabajadoras, al contrario, empoderando a las mujeres, concienciándolas de sus derechos y dándoles oportunidades de liderazgo en todos los niveles.

Este cambio no solo es positivo para las mujeres trabajadoras, sino que revitaliza las técnicas tradicionales de sus negocios, los abre a nuevos mercados, reconoce el papel positivo de la mujer en sus comunidades y aumenta su autoestima.

Igualad desde el Comercio Justo
El Comercio Justo apuesta por la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer en sus puestos de trabajo. Para conseguirlo, las organizaciones de Comercio Justo ponen en práctica acciones como:

. Educación y sensibilización de mujeres y hombres
. Brindarles oportunidades de liderazgo, ya sea en una fábrica como en la comunidad
. Dar a las mujeres la oportunidad de participar en la toma de decisiones
. Proporcionar la misma remuneración para las mujeres, en todas las situaciones
. Promover el Comercio Justo
. Desafiar las convenciones tradicionales que no ayuden a conseguir estas igualdades

Los resultados son positivos. El estudio de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo revela las diferencias:
. el 51% de las mujeres que trabajan en Comercio Justo participan en el Consejo de Administración de sus empresas, frente a un 12% de las mujeres en empresas convencionales
. el 52% de las mujeres en Comercio Justo son CEO (Directoras), frente a un 9% en las empresas convencionales
. el 54% de las mujeres que trabajan en Comercio Justo tienen altos cargos, a diferencia de un 24% en empresas convencionales

Recomendaciones
En AlterNativa3 nos sumamos a esta tendencia de empoderamiento y también a las recomendaciones para los gobiernos que se promueven desde el informe ‘Igualdad de género y derechos de las mujeres en el ámbito laboral’ publicado hoy también por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo. Estas recomendaciones, en especial atención a países donde la discriminación laboral de la mujer es más grave, se concretan en trabajar para que la mujer tenga: beneficios sociales, toma de decisiones, planificación estratégica y registro de nacimientos, acceso a la justicia, acceso al crédito, prevención de la violencia contra la mujer y acceso en los puestos de trabajo.

Sigue el Día Internacional de la Mujer también en nuestras redes: Facebook, Twitter, Instagram, Linkedin

Casi un tercio de la población trabajadora mundial vive en situación de pobreza, según el informe “El Comercio Justo y la erradicación de la pobreza. El caso de Bangladés” publicado hoy por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo. El estudio se da a conocer con motivo del Día Mundial de la Justicia Social (cada 20 febrero, desde 2007) y relata cómo las organizaciones de Comercio Justo contribuyen a reducir la pobreza no solo desde los aspectos económicos.

Esta situación de pobreza afecta especialmente a las mujeres, y cada 20 de febrero se recuerda con motivo del Día Mundial de la Justicia Social. Coincidiendo con este Día Mundial, el estudio  “El Comercio Justo y la erradicación de la pobreza. El caso de Bangladés” relata la realidad de este país y describe cómo el Comercio Justo trabaja de forma integral para combatir las distintas caras de la pobreza.

Bangladés, pobreza y Comercio Justo

Bangladés es un país con un 40% de su población en la pobreza. Esta situación no se reduce incluso en sectores tan importantes de su economía como el textil, ya que su crecimiento se basa en los bajos salarios y escasas inspecciones laborales. Algunas iniciativas de Comercio Justo intentan mejorar esta realidad. Como la organización artesana BASE, que da trabajo a 10.000 mujeres en condiciones dignas.

 

Sus trabajadores y trabajadoras se organizan en 17 grupos de producción en distintas zonas del país y reciben un salario de unos 10.000 takas (4,40 dólares al día). Gracias a ello, esta población puede mantener una vida digna. Además, BASE facilita a las trabajadoras servicios básicos como salud, educación o créditos.

El estudio El Comercio Justo y la erradicación de la pobreza. El caso de Bangladés” analiza especialmente los beneficios de esta iniciativa entre las mujeres de la organización BASE, que producen cestas de yute, artículos de textil, decoración y calzado.

Pobreza global: las cifras

La pobreza es una realidad compleja con múltiples caras, aunque en todo el mundo existen más de 1.500 organizaciones productoras de Comercio Justo que intentan paliar esta dramática situación. Algunas cifras de la pobreza mundial son:

  • Una de cada nueve personas en el mundo sufren hambre.
  • Más de 800 millones de personas viven con menos de 1,25 dólares al día, según Naciones Unidas. Muchas sin acceso a alimentos, agua potable o saneamiento adecuados.
  • El 11% de la población mundial padece pobreza extrema.
  • Casi un tercio de la clase trabajadora mundial vive en la pobreza, según la OIT. Una realidad que sufren de manera especial a las mujeres.
  • La brecha salarial de género en todo el mundo se sitúa en el 23%.
  • El 74% de las personas que viven en la pobreza sufren los efectos de la degradación de la tierra.

Descarga y consulta el informe en la web www.comerciojusto.org

0
    Tu carrito
    Tu carrito está vacíoVolver a la tienda