Noticias - Página 4 de 8 - AlterNativa3

El pasado 22 de julio, el Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP), al que pertenece la cooperativa de Comercio Justo Camari, cumplió 50 años. Y en AlterNativa3 hemos querido dedicar este artículo a destacar la labor que ha hecho durante estas décadas.

El FEPP nace en 1970 liderado por Mons. Cándido Rada con el objetivo de crear un “fondo común para la asistencia a los más desheredados”. Y, en definitiva, contribuir al “desarrollo solidario de la humanidad”. Desde entonces, y hasta hoy, se ha consolidado como un grupo social que une varias entidades en la búsqueda de bienestar, equidad y solidaridad.

Un grupo social con varias líneas de acción, entre las que se incluye el Comercio Justo

En definitiva, el FEPP ha desarrollado numerosas líneas de acción que queremos plasmar de forma muy resumida:

  • Finanzas populares y solidarias, como la donación de créditos a entidades para distintos objetivos. Serían, por ejemplo, la construcción de viviendas y el fortalecimiento de pequeñas empresas.
  • Formación profesional y asistencia técnica para la inserción laboral.
  • Constitución y apoyo de organizaciones de base y de segundo grado.
  • Promoción del acceso a la tierra mediante legalización, adquisición y titulación de las mismas en los cantones y parroquias más necesitados de Ecuador.
  • Desarrollo de sistemas integrales de producción agropecuaria de alimentos sanos.
  • Apoyo a la constitución de microempresas que aporten valor y calidad a la producción agropecuaria.
  • Siembra de árboles forestales y frutales y apoyo a bosques y cultivos agroforestales.
  • Constitución de sistemas comunitarios de agua potable y riego.
  • Construcción de casas, escuelas, puestos de salud y demás infraestructuras civiles.
  • Suministros de herramientas y equipos para la producción agropecuaria.
  • Provisión de herramientas informáticas básicas para organizaciones populares.
  • Producciones editoriales propias que van de libros a revistas.
  • Distribución de productos de Comercio Justo comercializados por Camari, una de las cooperativas con las que trabajamos en AlterNativa3, así como directamente por las organizaciones. Camari, de hecho, comercializa anualmente unos 3,5 millones de dólares sumando al mercado local y nacional las exportaciones que hace a Asia, América del Norte y Europa.

¡Feliz 50 aniversario!

Ahora que ya te hemos presentado el FEPP -a Camari la puedes encontrar ya en nuestra sección de cooperativas– solo nos queda ¡desear a las personas que lo constituyen un feliz 50 aniversario! Y, por supuesto, que siga cumpliendo, pues en AlterNativa3 nos encanta apoyar a las organizaciones que, más allá del Comercio Justo, trabajan por la solidaridad y el bienestar colectivo.

 

Desde AlterNativa3, en la situación de crisis sanitaria actual, seguimos muy de cerca la afectación de esta pandemia en las cooperativas de comercio justo con las que colaboramos en países del sur global.

AlterNativa3 mantiene una relación estrecha con la cooperativa nicaragüense COMULACS, Cooperativa Multisectorial Augusto Cesar Sandino, con la que hemos llevado a cabo diferentes proyectos sociales para el desarrollo de la comunidad en la región El Tuma-La Dalia de Nicaragua.

Desde allí, nos llegan noticias sobre las medidas de adaptación que han tenido que tomar para afrontar la crisis del Covid-19, en este caso, para mantener en marcha uno de los proyectos, el de Huertos Escolares. Para ello nos hacen llegar su “Plan de emergencias para Proyecto de Huertos Escolares II FASE, ante la posible suspensión de clases presenciales en los centros educativos como medida de prevención ante la propagación del CORONAVIRUS”.

OBJETIVO GENERAL

Ejecutar el proyecto “HUERTOS ESCOLARES II FASE” en los centros escolares propuestos, tomando en cuenta las medidas de prevención recomendadas por los organismos de salud tanto nacionales como internacionales para evitar el contagio del CORONAVIRUS.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Continuar los procesos de enseñanza-aprendizaje desde las prácticas, elaboración y ejecución de los huertos escolares, con actitud humana y responsable sin poner en riesgo la población estudiantil.

INTRODUCCION

Los Huertos Escolares producen alimentos saludables para los estudiantes. Complementan la Merienda Escolar y aportan vitaminas y minerales. Contribuyen al buen desarrollo físico, motor e intelectual de niñas y niños.
Ante esta realidad, la Cooperativa Multisectorial Augusto Cesar Sandino (COMULACS) y el Ministerio de Educación (MINED), delegación Tuma La Dalia, hemos consensuado continuar la producción de alimentos. Esto nos motiva a cumplir el convenio firmado para elaborar y ejecutar Huertos Escolares en diez centros educativos de este municipio.

Nuestro objetivo como cooperativas de Comercio Justo es aportar conocimientos técnicos y prácticos para su elaboración. También buscamos despertar en cada estudiante el interés de aplicarlos en sus hogares. Así conocerán cuánto y cómo los huertos enriquecen la Merienda Escolar que consumen a diario. Además, ayudan a reducir el costo económico de la alimentación.

Nos comprometemos a ejecutar los huertos sin alterar las medidas de prevención y reducción del impacto del COVID-19.

Ante la pandemia del Coronavirus, seguimos las medidas de prevención para evitar su propagación. Como cooperativa de Comercio Justo, mantenemos el compromiso de producir alimentos sanos y saludables para niñas y niños. Por ello, presentamos el “Plan Remedial para el Proyecto de Huertos Escolares II Fase”. Este plan contempla la posible suspensión de clases presenciales como medida de prevención ante el Coronavirus. Procuramos que los huertos logren todos los objetivos y beneficios deseados por las cooperativas de Comercio Justo y el MINED.

PROPUESTAS

Si por medidas de prevención, el estado de Nicaragua orienta la suspensión de clases presenciales, llevaremos a cabo el trabajo de la siguiente manera:
Trabajo de campo y Capacitaciones en las escuelas.

Trabajar los huertos escolares con la madre y el padre; ofrecer documentos en físicos a los participantes (grupo de niños, niñas, madres y padres que estarán en los diferentes grupos que se formarán) esto para documentarse sobre el procedimiento de huertos escolares (como se establecer, diferentes variedades, comportamiento del huerto, ventajas y desventajas, poner en prácticas valores de comercio justo y equidad de género).

En el proceso de realizar las labores del huerto crear grupos de trabajo con los niños/as, madres, padres y promotores que no exceda el grupo de 4 personas.

Establecer un cronograma de actividades y días específicos grupos de 2 niños/as y 2 adultos, un promotor o becado.

Se seleccionarán a los padres y estudiantes que habiten más cerca de la Escuela, para evitar que se transporten a largas distancias.

Los grupos trabajaran de manera rotativa para que todos puedan ser incluidos, se les entregara documentos a todos/as los niños/as que están incluidos en el proceso de formación de los huertos escolares.

Tomar todas las debidas precauciones para evitar la propagación del CORONAVIRUS:
Lavado de manos, uso de alcohol, uso de mascarillas, guardar la distancia recomendada.

En cuanto a Ejecución del presupuesto del Proyectos, hemos orientado las siguientes medidas.

Los promotores y capacitadores se trasladarán en motocicleta al sitio del huerto, ya que según el Ministerio de Salud (MINSA) ha declarado que uno de los lugares de mayor riesgo de contagio es el transporte público.
Los informes, memorias y justificación de los gastos se realizarán desde casa y nos compartiremos vía correos electrónicos o WhatsApp toda la información.
Las Evaluaciones del trabajo para efecto de seguimiento lo realizaremos en la medida de lo posible de estar solamente los capacitadores y la coordinadora.

Componente de Becas:

Los estudiantes beneficiarios de becas en su mayoría son universitarios. Hasta el momento ninguna universidad ha suspendido las clases.

De suspender las clases presenciales y darlas en línea, orientaremos a todos a unirse en clases virtuales.

Desde AlterNativa3, en la situación de crisis sanitaria actual, seguimos muy de cerca la afectación de esta pandemia en las organizaciones de Comercio Justo con las que colaboramos en países del sur global.

La CLAC (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños/as Productores/as y Trabajadores/as de Comercio Justo) es la organización co-dueña del sistema Fairtrade International y la red que representa a todas las organizaciones certificadas Faitrade de América Latina y el Caribe, así como otras organizaciones de comercio justo.

La misión de CLAC es la de representar y promover los intereses, el empoderamiento y el desarrollo de sus miembros y sus comunidades. En la actualidad, cuenta con más de 900 organizaciones miembros en 24 países del continente.

Gilbert Ramírez, coordinador de la CLAC, nos hace llegar el siguiente informe sobre la situación que viven las organizaciones representadas en Latinoamérica y el Caribe:

22 de Abril de 2020

En los últimos días, la pandemia de COVID-19 se ha extendido ampliamente en Sudamérica y Estados Unidos, que ya se ha convertido en el nuevo epicentro como el país con mayor número de casos registrados en todo el mundo. La pandemia continúa afectando a América Latina y el Caribe, donde se registraron más de 65 mil casos hasta el 14 de abril.

Brasil es el país con más casos registrados, seguido por Perú, Chile y Ecuador. Además, se han registrado un número importante de casos en México, Panamá y República Dominicana.

Los gobiernos de casi todos los países han tomado medidas estrictas para prevenir el contagio de la enfermedad, suspendiendo todas las actividades con reuniones masivas, imponiendo cuarentenas, limitando el movimiento de los ciudadanos y permitiendo trabajar solo en actividades esenciales, cerrando fronteras, imponiendo toques de queda, entre otras medidas.

Hasta la fecha, en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe se han alcanzado 30 días de medidas especiales y la mayoría de los gobiernos han decidido extender la cuarentena y los toques de queda por otros 15 – 30 días.

La drástica caída de los precios del petróleo registrada el lunes en WTI también tendrá un impacto en las economías de la región en la que algunos países son productores de petróleo.

Los gobiernos de la mayoría de los países (excepto Nicaragua) mantendrán medidas estrictas para prevenir la enfermedad, como cuarentenas y toques de queda, incluido el cierre de industrias y actividades económicas, hasta finales de abril. Sin embargo, algunas autoridades están evaluando reiniciar algunas actividades en mayo para disminuir el impacto económico.

Brasil tiene una crisis política que acentúa el efecto de la pandemia, ya que el presidente está más preocupado por la economía y no ha decretado medidas preventivas, mientras que las autoridades locales (gobernadores estatales y municipios) han hecho un llamado a la población para quedarse en casa y mantener el distanciamiento social. Brasil ha alcanzado 40 mil casos.

El gobierno de México ha declarado que el país entró en la fase 3 de la pandemia: estado epidemiológico, en el cual los casos aumentarán en las próximas semanas.

Nicaragua, Belice, Haití, Paraguay, El Salvador y Jamaica son los países con menos casos de COVID-19 en la región de ALC.

PROYECCIÓN ECONÓMICA DE LAS ORGANIZACIONES

El Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) han publicado informes que prevén que la economía de la región se verá fuertemente afectada por la crisis generada por la pandemia de COVID-19, debido a que las medidas de prevención han dado lugar a la detención de las principales actividades económicas para la mayoría de los países.

El Banco Mundial predice que América Latina y el Caribe experimentarán una recesión con una caída del PIB regional del 4,6% en 2020. Habrá una caída en los ingresos generados por industrias como el turismo, los servicios, el comercio y el transporte, así como remesas, que son muy relevantes para las economías de los países de la región.

La CEPAL proyecta una reducción en las exportaciones debido a la disminución en las actividades económicas de los principales socios comerciales para América Latina y el Caribe (Estados Unidos, Europa y China). También habrá una caída en los precios de los productos primarios, interrupciones en la cadena de suministro y empeorarán las condiciones financieras mundiales, y todo ello, tendrá un gran impacto en las economías de América Latina y el Caribe.

Habrá pérdidas de empleos que generarán un impacto negativo en las economías de la región. El cierre temporal y la suspensión de actividades afectarán los ingresos de las pequeñas y medianas empresas, que podrían verse obligadas a cerrar o a despedir a sus empleados. Las pequeñas empresas generan alrededor del 47% de los empleos en la región. Además, hay altas tasas de personas que trabajan en el sector informal y no tienen ninguna protección social.

SITUACIÓN DE LOS MIGRANTES EN LA REGIÓN

La población migrante es particularmente vulnerable a la pandemia de coronavirus. Muchos migrantes de América Latina y el Caribe se encuentran en Estados Unidos y se han convertido en uno de los grupos más vulnerables, ya que no buscan asistencia médica por temor a la deportación. Además, cientos de migrantes que viajan a través de México para llegar a los Estados Unidos se encuentran en condiciones muy vulnerables.

Los inmigrantes haitianos que trabajan en la República Dominicana no pudieron regresar a Haití porque las fronteras están cerradas desde el 18 de marzo. Los migrantes que trabajan en las zonas rurales sobreviven gracias a la solidaridad de las personas porque, como no tienen documentos, no pueden solicitar la ayuda que el gobierno está brindando a las familias más pobres.

Las organizaciones certificadas Fairtrade en RD han tomado medidas de prevención para los trabajadores migrantes, y también les están dando donaciones de alimentos. En CLAC estamos creando materiales informativos en criollo para ser distribuidos en plantaciones de banano y cacao.

Los nicaragüenses en Costa Rica también enfrentan situaciones vulnerables y en las últimas semanas ha habido un regreso de alrededor de 20 mil personas a Nicaragua.

SITUACIÓN DE ORGANIZACIONES DE COMERCIO JUSTO

La mayoría de las organizaciones de Comercio Justo en América Latina han tomado medidas preventivas promovidas por los gobiernos de cada país y siguen trabajando con menos personal y haciendo turnos en la producción y preparación de productos para la exportación. El personal administrativo está haciendo teletrabajo.

Las exportaciones continúan en la mayoría de los países y productos, pero se han ralentizado debido a los requisitos del procedimiento y la disponibilidad de contenedores y transporte local. El movimiento de productos de una región a otra dentro de algunos países es un desafío debido a restricciones de movilidad. El sector más afectado hasta la fecha son los productores de flores, ya que hemos registrado despidos de organizaciones productoras en Ecuador.

CAFÉ

Existen restricciones para trabajar en el campo, sin embargo, muchos trabajadores continúan con sus actividades. El personal administrativo está haciendo teletrabajo y hay menos personal en las granjas y centros de elaboración, y la recolección de café se ha reducido. Uno de los desafíos es que ahora no se puede proporcionar asistencia técnica a los productores porque los técnicos no pueden ir a las granjas y plantas de procesado.

La demanda de café sigue siendo alta, sin embargo, en muchos países existen desafíos con los envíos, ya que faltan contenedores y se da prioridad al envío de alimentos frescos. Además, las oficinas gubernamentales han reducido sus horarios de trabajo, por lo que los procedimientos de exportación serán más lentos.

Las organizaciones de productores esperan mantener los contratos para su personal. Una de las medidas consideradas en términos de mediano y largo plazo es utilizar la Prima Fairtrade como ahorro para pagar los salarios en los próximos meses.

En los países de América del Sur, la cosecha apenas comienza, y los productores trabajarán con recolectores locales que pueden ser transportados a fincas cafeteras. El distanciamiento social requiere que menos personas trabajen en las granjas haciendo turnos, y las horas de trabajo se reducen para garantizar la salud de los trabajadores y cafeteros. Los costos de producción aumentarán.

Por otro lado, en los países centroamericanos, la cosecha del ciclo 2019/2020 ha finalizado y los productores se están enfocando en mantener las fincas cafeteras y prepararlas para el próximo ciclo de producción.

La mayoría de las SPO ya han vendido su café, no se han reportado cancelaciones de contratos y se han realizado entregas, como se planeó entre las SPO y los compradores. Los precios están actualmente con una tendencia al alza; sin embargo, el mercado es extremadamente volátil, lo que significa un alto riesgo para las OPP.

CACAO

La producción de cacao en la mayoría de los países sigue siendo normal, con desafíos para obtener la fuerza laboral necesaria para la recolección de cacao en algunos países, debido a restricciones de movilidad para trabajar en los campos. También están haciendo teletrabajo con menos personal en las plantaciones y centros de procesamiento como medidas preventivas.

En algunos países, la producción de cacao ha sido baja o no tan buena como en años anteriores, debido al cambio climático.

Con respecto a la comercialización del cacao, el proceso se desarrolla con normalidad. Por otro lado, algunos países enfrentan retrasos en sus pedidos, obstáculos para la exportación en puertos y aduanas cerrados. En un par de casos, hubo pedidos cancelados, debido a retrasos generados por el cambio climático. Es importante mencionar que esta semana ha habido un aumento en la demanda de volúmenes de cacao, y especialmente en cacao FT y FTO.

En los países de la región andina (Ecuador y Perú) la cosecha acaba de comenzar, así como en la República Dominicana. Uno de los desafíos en la República Dominicana es que hay menos trabajadores disponibles para la cosecha debido a restricciones de movilidad, pero a pesar de eso, no se esperan demoras en la recolección de cacao. En Colombia, Costa Rica, Panamá y Nicaragua, la cosecha ha concluido y para muchas OPP ha sido una buena cosecha este año. El desafío ahora radica en recolectar el cacao y hacer el mantenimiento de la granja para muchos países.

Aunque la semana pasada los precios del cacao estuvieron por debajo del mínimo; tanto la demanda como el precio han aumentado. Vale la pena mencionar que la demanda de cacao FT es estable, por lo tanto, los precios siguen siendo altos, y esperamos que esto continúe en las próximas semanas. Hubo una caída en el precio y la demanda antes de COVID-19 en ALC, pero la situación ha mejorado en los últimos días porque la industria está percibiendo que habrá menos productos disponibles en los próximos meses y está almacenando mientras sea posible. En general, todavía no se han registrado efectos negativos para este producto.

AZÚCAR

Todos los países productores tienen restricciones de movilidad total o parcial, lo que limita las operaciones de las OPP. Hay un impacto importante porque los productores se han quedado sin procesar la caña de azúcar y, por lo tanto, sin liquidez.

Debido a la cuarentena en algunos países, las OPP no han recibido asistencia técnica y el control de producción no se ha mantenido adecuadamente.

Se han mantenido los contratos firmados a principios de año; no hay nuevas ventas. Los procesos de exportación continúan, pero lentamente.

En la región andina, las OPP producen panela todo el año. Actualmente han cosechado el 25% de lo estimado. Sin embargo, en abril todas las operaciones se han detenido. La falta de procesamiento de la caña de azúcar crea un retraso en el calendario agrícola y existe la posibilidad de que los productores no puedan cumplir con las entregas de Panela para los mercados locales y externos.

En las OPP de América Central, la cosecha ha alcanzado el 80% de la producción, se estima en 110 mil toneladas de azúcar. Las OPP de azúcar de El Salvador y Costa Rica están terminando la cosecha, dando confianza al mercado. Sin embargo, todas las OPP enfrentan una mano de obra limitada para cortar caña, lo que aumenta los costos de producción. En las OPP de América Central, la cosecha ha alcanzado el 80% de la producción, se estima en 110 mil toneladas de azúcar. Sin embargo, todas las OPP enfrentan una mano de obra limitada para cortar caña, lo que aumenta los costos de producción.

En el Caribe, las organizaciones han completado el 45% de la cosecha. Hay un retraso en la cosecha en Belice, y las OPP han completado el 40% de la cosecha hasta ahora. Las OPP de Cuban y Jamaica terminaron la cosecha y están asistiendo a granjas y apoyando a las comunidades en diferentes áreas, especialmente con suministros de alimentos.

El precio de referencia para el azúcar blanco (LDN) y el azúcar (commodity) crudo (NY) colapsó. En Paraguay, solo hay producción orgánica, por lo que los precios de referencia no los afectaron; aunque hay una duda de los productores porque no hay un precio mínimo para el azúcar. Las OPP de Panela tienen una expectativa de mercado favorable.

Las OPP tienen como prioridad a corto plazo cosechar la caña de azúcar, pero han suspendido los programas y servicios fundamentales para sus miembros y sus comunidades. Su servicio ha pasado de ser personalizado a electrónico, lo que abre la puerta al desempleo en el futuro. Los presupuestos no son suficientes y deben adaptarse a los nuevos tiempos, también existe el riesgo de no obtener préstamos de entidades financieras o estatales.

La región de ALC estima (2020) para producir: 355 TM de azúcar –35% orgánico. La industria de la caña de azúcar ha sido clasificada por los gobiernos como una industria esencial y las OPP están operando en América Central, el Caribe y la región andina, y se espera que tenga el mismo tratamiento en los países del sur donde se está discutiendo el inicio de la cosecha y podría iniciarse a fines de mayo o junio / julio.

La Bolsa de Londres (azúcar blanca) y Nueva York (azúcar cruda) presentan ambas tendencias bajistas, alcanzando los US $ 250 x TM (20/04/20). Los precios de la bolsa de valores son los que usan los productores y compradores como referencia porque no hay un precio mínimo para el azúcar. El azúcar orgánica se desprende de esta dinámica, que afecta la negociación. La caída de los precios del petróleo y la producción de azúcar y remolacha están presionando los precios.

USO DEL FAIRTRADE PREMIUM

En las últimas semanas, muchas organizaciones certificadas Fairtrade han utilizado parte del FT Premium para comprar suministros de alimentos a sus miembros y ayudar a las poblaciones vulnerables en sus comunidades.

Algunos han utilizado fondos para dar ayuda económica a grupos de ancianos o personas vulnerables que no han podido trabajar debido a la pandemia.

Las organizaciones de comercio justo también están haciendo donaciones para fortalecer los sistemas de salud. En Colombia, las corporaciones bananeras se unieron para instalar un centro de diagnóstico COVID-19 en la región de Urabá y también entregaron suministros médicos a instituciones de salud.

Solidaridad sigue apareciendo en las organizaciones de Comercio Justo en América Latina y el Caribe. En CLAC estamos asesorando sobre cómo utilizar la Prima para enfrentar la crisis también a mediano y largo plazo, ya que se prevé que habrá un impacto económico importante para la región.

Algunas organizaciones certificadas Fairtrade están solicitando el uso del FT Premium para pagar los salarios debido a la falta de liquidez, y algunas han preguntado sobre la posibilidad de usarlo para pagar la certificación.

Los esfuerzos de solidaridad continúan en diferentes países, donde las organizaciones de Comercio Justo están haciendo esfuerzos para ayudar a su comunidad utilizando la prima Fairtrade o sus propios recursos.
>CLAC está recomendando a las organizaciones que usen la Prima Fairtrade con prudencia para tener recursos para enfrentar la crisis económica prevista que generará la pandemia en la economía de la región.

Desde AlterNativa3, en la situación de crisis sanitaria actual, seguimos muy de cerca la afectación de esta pandemia en las cooperativas de comercio justo con las que colaboramos en países del sur global. El azúcar de caña Panela de AlterNativa3 proviene de la cooperativa de comercio justo CAMARI, en Ecuador.

Camari, que en quechua significa “agrado” o “regalo”, fue fundada en 1981 y se especializó en la comercialización de productos agropecuarios y artesanales. Su misión es ofrecer productos de gran calidad a las consumidoras/es.

La asociación ofrece cursos de capacitación, asistencia técnica y orientación a sus socias/os y sus principios y valores son:

1. Impulsar el comercio equitativo con un equilibrio entre eficiencia y solidaridad.

2. Promover la comercialización de productos de calidad que no atenten al ambiente, la salud y la vida.

3. Gestionar de manera transparente y honesta la comercialización.

4. Promover el desarrollo de los/as pequeños/as productores/as y del personal de la compañía

5. Mantener la opción preferencial por las personas empobrecidas sobre la base de la mística y el compromiso

6. Promover la unidad y la solidaridad institucional en el manejo de los recursos.

Situación actual de crisis sanitaria

Ante la actual crisis sanitaria, Camari informa que la zona más afectada en Ecuador es Guayaquil y la provincia del Guayas, la más poblada del país. El Gobierno Nacional declaró el estado de excepción y calamidad pública en todo el territorio por 60 días. Tomó medidas como la suspensión de la libertad de tránsito, asociación y reunión. Estableció un toque de queda desde las 14h00 hasta la mañana siguiente. También restringió la circulación vehicular, excepto con salvoconducto. Suspendió la jornada laboral presencial en el sector público y privado. Solo continuó el trabajo de la policía, fuerzas armadas, salud, producción y comercialización de alimentos.

Según Luis Hinojosa, del FEPP (Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio), el impacto más fuerte de la pandemia se da en las ciudades. Esto se debe a su alta densidad de población. Afecta sobre todo a las familias con menos recursos, como comerciantes informales y personas que viven de un sustento diario. Por ello, el gobierno, la empresa privada y la sociedad civil articulan acciones para proveer alimentos e insumos básicos a estas familias.

Las familias campesinas de las zonas rurales también sufren. No tienen comunicación adecuada y dependen de su producción y venta inmediata para vivir. Sus ingresos se ven afectados y, en consecuencia, tienen dificultades para adquirir víveres y poder permanecer en cuarentena.

Afectaciones específicas en las acciones de trabajo con proyectos de desarrollo.

En el sector rural, aunque las personas productoras a las que se apoya siguen trabajando en sus fincas, hay angustia y preocupación por la sostenibilidad de la comercialización de sus productos debido a la restricción de la movilidad y a la constricción del mercado. Los intermediarios y comerciantes abusan y se aprovechan de los pequeños productores.

Aún no se tiene claro la afectación directa que tendrá esta paralización en las acciones planificadas de los proyectos, pero se empiezan a vislumbrar nuevas necesidades, unas urgentes como la
provisión de mascarillas, respiradores, insumos y materiales médicos y la provisión de alimentos para las familias más empobrecidas, y otras posteriores como la recuperación de la producción, la
comercialización, el pago de deudas, el cuidado permanente de la salud, la recuperación de los niveles de estudio y trabajo.

Desde Camari, específicamente siguen operando en lo nacional con sus tiendas y en lo internacional con las exportaciones, manteniendo una relación estrecha con los artesanos y productores agrícolas y tomando las medidas pertinentes en caso de contagio por Covid-19.

Compartimos con vosotras/os este comunicado que nos llega de manos de Sagrario Angulo, coordinadora de Camari, y Luis Hinojosa, director ejecutivo del grupo social FEPP.

Llamamiento a la solidaridad de las instituciones

Consideramos que esta grave situación de crisis mundial nos lleva a cuestionarnos a todos sobre cuán preparados estábamos para enfrentarla, sobre la mirada acentuada que hemos puesto en el
consumo, en la producción, en la eficiencia, el uso del tiempo y el abuso de recursos.

Sabemos que Europa y el Norte del mundo están sufriendo mucho por esta pandemia y la crisis que genera, sin embargo, creemos que en la lógica del sistema capitalista neoliberal en el cual nos
movemos, la inequidad, la injusticia mundial, la concentración de la riqueza en pocas manos, etc. hay todavía cientos de miles de personas que mueren de hambre, que sufren enfermedades con las
que han muerto en cantidades mucho más grandes que con el corona virus y que son los pobres que viven en los países más pobres del mundo y menos desarrollados.

En nuestro caso vemos que los sectores populares, especialmente los campesinos, entrarán en crisis económica y consecuentemente social por no poder mantener la poca producción que tenían.

Es el tiempo para plantear nuevos y grandes proyectos para dinamizar la agricultura familiar campesina, implementar medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático, fortalecer a las pequeñas cooperativas de producción, de transformación, de comercialización y especialmente a las de ahorro y crédito.

Es el tiempo para promover un desarrollo humano integral y sostenible. Esto permitirá
mayores relaciones de equidad, redistribución, justicia y recuperación de la dignidad de todas las personas y comunidades.

De ser posible llamamos a canalizar recursos de emergencia para ayudar a muchas familias que ahora mismo no tienen que comer y no tienen en donde refugiarse. Pero apelamos a la solidaridad
para canalizar recursos para estas nuevas propuestas luego de la crisis sanitaria para enfrentar la crisis económica social que se nos viene. Esto nos permitirá promover la solidaridad interna, incluso
la de las propias organizaciones para saber que juntos, en la misma barca, tenemos fe y esperanza de construir un mundo nuevo, fraterno y solidario. Es clave el apoyo que nos puedan seguir dando
en todos los servicios como la comercialización ya que los artesanos y productores seguirán produciendo y aliviará en algo sus necesidades.
Les agradecemos siempre por todo su apoyo y nos gustaría conocer sus ideas, propuestas o apoyos.

Luis Hinojosa
DIRECTOR EJECUTIVO GRUPO SOCIAL FEPP
Sagrario Angulo
CAMARI

PALAM Rural Centre

Desde AlterNativa3, en la situación de crisis sanitaria actual, seguimos muy de cerca la afectación de esta pandemia en las cooperativas de comercio justo con las que colaboramos en países del sur global. Los jabones de AlterNativa3 están hechos a mano en India por la cooperativa PALAM Rural Centre, formada por un grupo de familias Harijan, de la casta más baja de la sociedad hindú, conocida también como “los intocables”. La cooperativa está situada en el estado de Tamil Nadu, al sur de la India.

En medio de esta crisis, nos llegan noticias directas de Palam Rural Centre. Caroline Edmunds, colaboradora de la entidad, comenta que la gente más empobrecida de la India no tiene acceso a la sanidad y por ello, desde la cooperativa, están monitorizando el potencial impacto que puede tener en sus comunidades y velan por la salud y seguridad de sus miembros/as. Además, se han organizado para abastecer no solo a sus miembros/as sino también a personas necesitadas que viven en poblaciones colindantes a Kempe Nagar, la región donde se encuentran, repartiendo paquetes de arroz y 1.000 rupias (unos 12€) para otras compras de suministros básicos.

Situación de la crisis del COVID-19 en India

India, con una población de más de 1,350 millones de habitantes, es el segundo país más poblado del mundo. En la crisis del covid-19, preocupan especialmente los “puntos calientes” de infección: Bombay, Pune, Indore, Jaipur y Calculta, donde el brote resulta “especialmente peligroso” debido a la densidad de población. El gobierno ha aplicado, ya desde marzo, diversas medidas para afrontar la situación, como el confinamiento obligatorio y el distanciamiento social y medidas relativas a la higiene, entre otras.

La situación generada por el covid-19 supone para India, por una parte, una gran crisis sanitaria, debido a que el sistema de sanidad es deficiente, con pocas camas de hospitales disponibles en relación al número de habitantes, y por otra parte, una crisis económica, en un país en el que gran parte de la población, especialmente aquellas personas de las castas más bajas, viven exclusivamente de sus ingresos diarios y no tienen acceso a ayudas económicas ni sociales, por lo que el confinamiento supone para muchas familias no tener ingresos de ningún tipo.

En AlterNativa3, apostamos por el Comercio Justo como la herramienta más efectiva para cambiar la realidad de muchas personas en países del sur global.
Tú también puedes aportar tu granito de arena y contribuir a un mundo más justo y sostenible escogiendo productos de comercio justo.

Impacto en la organización PFTC

Desde AlterNativa3, en la situación de crisis sanitaria actual, seguimos muy de cerca la afectación de esta pandemia en las cooperativas de comercio justo con las que colaboramos en países del sur global. El azúcar de caña Mascobado de AlterNativa3 proviene de la cooperativa de comercio justo PFTC en Filipinas. Esta organización nació con el objetivo de mejorar la posición de la mujer en la sociedad filipina, y trabaja para defender los intereses de las familias campesinas y de las mujeres que viven en los barrios más desfavorecidos de las ciudades. La caña de azúcar es la principal fuente de ingresos para muchas familias filipinas.

Como la mayor parte de la población mundial, Filipinas también se ha visto vastamente afectada por la crisis del Covid-19. Por este motivo, el presidente Rodrigo Duterte ha implementado en todo el país las medidas pertinentes a esta situación de pandemia en la que nos encontramos, tales como el confinamiento obligatorio, distanciamiento social e higiene, llegando también a declarar Estado de Calamidad durante 6 meses.

En el país, flanqueado por el ejercito y la policía, se da una situación de mucha inseguridad debido al difícil acceso a necesidades básicas tales como comida, agua y medicinas para sus más de 100 millones de habitantes. Esto se suma a que la gran mayoría de los habitantes no puede realizar teletrabajo ni tiene acceso a servicios de urgencias u hospitales.

La pandemia en Filipinas

Una de las grandes preocupaciones del país  y de PFTC es el impacto económico que esta pandemia está provocando en millones de personas. No debemos perder de vista que la gran mayoría de la población vive con ingresos que les permiten sólo pasar el día, por lo que con la situación actual se encuentran en una condición económica deplorable. Se estima que en la isla de Luzon hay unas 14.4 millones de personas trabajadoras no reguladas, es decir, 3 de cada 5 personas se han quedado sin ingresos de ningún tipo debido a la pandemia. Otros 11 millones de habitantes sí están empleados, pero al realizar trabajos considerados no esenciales, se encuentran actualmente sin trabajo y, por tanto, sin ingresos. Para estas personas, la ayuda del gobierno es de lo equivalente a unos 91€. Esta ayuda se proporciona una única vez. Cabe destacar también que, de media, una familia filipina, está compuesta por 6 miembros.

Los vendedores de pescado ganaban unos 2000 pesos diarios antes del confinamiento (unos 36€). Ahora ganan solo 1000 pesos (aproximadamente 18€), es decir, la mitad. Esto refleja una gran caída en la demanda de pescado en el país. Además, hay una sobreoferta. Por eso, los precios han bajado mucho.

En resumen, el Covid-19 ha golpeado fuerte al país. Está en una crisis sanitaria con un impacto económico negativo. La población critica las medidas del gobierno. Estas no consideran a millones de personas sin acceso a la sanidad ni a ayudas económicas o sociales.

La sociedad se ha organizado para enfrentar la situación. Por ejemplo, se creó el Fight Covid-19 People’s Alliance (FCPA). Su objetivo es sensibilizar sobre cómo evitar contagios. También busca recaudar fondos para ayudar a quienes sufren económicamente. Además, distribuye alimentos básicos y desarrolla un programa de alimentación infantil.

KARAPATAN Panay

Desde KARAPATAN Panay, una alianza de grupos, individuos y organizaciones que promueven y protegen los derechos humanos en Filipinas, lanzan el siguiente comunicado (24 de marzo de 2020):

Actualmente, la carga de atender a los pacientes infectados recae sobre los médicos. Cinco de ellos ya han perdido la vida tras contraer Covid-19. La responsabilidad de alimentar a millones de ciudadanos confinados en sus hogares se transfiere a las unidades del gobierno local. Estas personas están privadas de cualquier medio de subsistencia.

Cada día se hace más evidente la falta de personal médico, equipamiento, kits de prueba y suministros. Los pacientes infectados con Covid-19 continúan aumentando. Las UGL necesitan más fondos. Solo así podrán mantener la ayuda alimentaria diaria a sus comunidades mientras la crisis persiste y empeora.

PFTC

Desde AlterNativa3, en la situación de crisis sanitaria actual, seguimos muy de cerca la afectación de esta pandemia en las cooperativas de comercio justo con las que colaboramos en países del sur global. El cacao de AlterNativa3 proviene de la organización sin ánimo de lucro de comercio justo FUNDOPO (Fundación Dominicana de Productores Orgánicos) en República Dominicana, formada por mujeres y hombres dedicados a la producción de cacao orgánico y otros cultivos. Esta organización agrupa 67 Unidades Productivas, con 1500 miembros productores y productoras de cacao orgánico de las regiones de Villa Altagracia, Yamasá, Puerto Plata, Joba y Blanco Arriba, Nagua, El Seibo y Salcedo.

Organización FUNDOPO

Sus objetivos principales son: lograr el desarrollo integral de la economía de los productores y las productoras (potenciando la inversión ambientalmente sostenible nacional y extranjera), la distribución equitativa de bienes y de servicios y la mejora en la calidad de vida de sus miembros. También, proteger y preservar los recursos naturales con el fin de garantizar la sostenibilidad y biodiversidad del entorno inmediato. Además, trabajan para diseñar y promover el programa que permite el desarrollo integral de la mujer y la niña en el municipio de Villa Altagracia.
Puedes visitar su web para más detalles: http://www.fundopo.org

Situación en República Dominicana

En República Dominicana, según las estadísticas del Ministerio de Salud, se registran ya a finales del mes de abril miles de casos de covid-19. El 44% de los casos se dan en Santo Domingo y Distrito Nacional, las zonas más pobladas. En las zonas rurales, se registran menos contagios, y en lo que a la organización FUNDOPO respecta, no se han reportado infecciones.

El personal de la organización trabaja con las medidas de protección estipuladas, con todo el equipo necesario para evitar contagios, y han conseguido los permisos pertinentes para seguir operando.

Desde la organización, nos comentan que, en esta ocasión, parece que, por una vez, la comunidad productiva no se ve afectada de manera fuerte, como se está observando en las ciudades y pueblos con más habitantes. Más bien han visto que tienen más disponibilidad de mano de obra, la cual surge debido a que muchos de los negocios y fábricas (sobre todo en zonas francas) han cerrado sus puertas. El gobierno dominicano ha prolongado las medidas de emergencias hasta el 20 de mayo 2020, por lo que las empresas que no formen parte del sector considerado de suministro básicos, seguirán cerradas.

¿Cómo contribuye el Comercio Justo al cumplimiento de la Agenda 2030? Hablamos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que asumieron las Naciones Unidas en 2015, con la idea de alcanzar algunas metas específicas en 15 años desde entonces.

Aunque puedas pensar que se trata de dos cosas diferentes, lo cierto es que tienen mucho en común. De hecho, se podría decir que son dos caminos con mismos objetivos. Con ambos llegamos a la conclusión de que el desarrollo no reside únicamente en el aspecto económico; hemos de fijarnos en los aspectos sociales, humanos y ecológicos.

Pero ¿qué puntos específicos tienen en común? Vamos a desglosarlos.

Comercio Justo y Objetivos de Desarrollo Sostenible: juntos por el cuidado del medioambiente

Uno de los principios de Comercio Justo es el respeto al medioambiente, que contribuye a los ODS de acción por el clima y vida de ecosistemas terrestres.

Por otro lado, este modelo de producción fomenta las prácticas agrícolas responsables, que favorecen al entorno y su buena conservación. De esta forma, la esencia del Fair Trade tiene mucho que ver con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 12: producción y consumo responsables.

Mejores condiciones de trabajo y de vida

El Comercio Justo tiene entre sus principios un pago justo y unas buenas condiciones de trabajo, mientras que las Naciones Unidas fijan como uno de sus objetivos el trabajo decente y el crecimiento económico. Hay que tener en cuenta que muchas personas pobres tienen un empleo, pero este no reúne las condiciones necesarias para erradicar esas malas condiciones de vida. El Comercio Justo y la Agenda 2030 se unen para luchar por sueldos justos y unos mínimos derechos laborales.

Asimismo, hablar de Comercio Justo es decir no al trabajo forzoso y al trabajo infantil. Esto coincide no solo con el objetivo de trabajo decente fijado en la Agenda 2030; también contribuye a lograr una educación de calidad. Desde luego, los niños y las niñas deberían estar estudiando y no trabajando, y esto es algo por lo que trabajan las organizaciones Fair Trade.

La igualdad: un objetivo común

Cerramos este artículo hablando de igualdad: un objetivo que se encuentra tanto entre los principios de Comercio Justo como entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Entre los primeros encontramos el principio de “No a la discriminación, igualdad de género y libertad de asociación”. La Agenda 2030 coincide en este punto, pues tiene como uno de sus puntos principales la igualdad de género.

Has de tener en cuenta, además, que la igualdad es necesaria para erradicar realmente la pobreza. Podemos encontrar, entonces, una relación también con esta meta.

Como ves, Comercio Justo y Agenda 2030 van estrechamente ligadas. ¿Luchamos por estos objetivos?

Próximamente se celebra la 35ª edición de BioCultura Madrid. Hablamos de la feria de productos ecológicos y consumo responsable más importante del país, un evento de referencia en el sector. Tendrá lugar los próximos 7, 8, 9 y 10 de noviembre en la Feria de Madrid – IFEMA, concretamente en los pabellones 8 y 10.

Sostenibilidad y ecología: protagonistas de BioCultura Madrid

En el pabellón 8 encontrarás stands sobre moda sostenible, energías renovables y medioambiente, entre otros temas. El pabellón 10, donde tenemos el estand de AlterNativa3, va destinado al punto fuerte de la feria: la alimentación ecológica. Encontrarás más de 18.000 productos distintos en un evento clave para este ámbito. Se suman, además, otras referencias de los sectores de la higiene y la cosmética.

La feria contará con varias actividades: degustaciones de vinos y cervezas ecológicos, concursos, showcooking y otras que podrás encontrar en el programa.

Se esperan más de 400 actividades entre las que podrás elegir las que mejor se adapten a tus intereses. Además, se prevé que habrá aproximadamente 800 expositores. También que asistan más de 74.500 personas. ¿Serás una de ellas?

No te pierdas el estand de AlterNativa3

Como te adelantábamos, en AlterNativa3 no hemos querido perdernos esta feria clave en el sector de la alimentación ecológica. Por eso vamos a contar con un estand propio en el que te mostraremos nuestros productos bio y de Comercio Justo.

Nos encontrarás en el pabellón 10, en el estand 261. Recuerda que el horario de apertura es de 10 h a 20 h, y que el domingo día 10 terminaremos a las 19 h. ¡Te esperamos en BioCultura Madrid!

Desde AlterNativa3 nos adherimos al Manifiesto por el Clima y apoyamos el llamamiento a la Huelga Mundial por el Clima el próximo 27 de septiembre.

Más de 300 organizaciones se suman a la Huelga Mundial por el Clima

En defensa del futuro, de un planeta vivo y de un mundo justo, las personas y colectivos firmantes nos adherimos y apoyamos la convocatoria internacional de Huelga mundial por el Clima del próximo 27 de septiembre de 2019.

Las organizaciones firmantes piden que se declare de manera inmediata la emergencia climática y se tomen las medidas concretas necesarias para reducir rápidamente a cero las emisiones netas de gases de efecto invernadero.

Exigen un nuevo modelo socioecológico que no comprometa la supervivencia de la vida tal y como la conocemos.

Numerosas ciudades y pueblos acogerán diversos actos el próximo 27 de septiembre en apoyo a la Huelga Mundial por el Clima. Una fecha que se produce en el marco de las movilizaciones por el clima, a nivel global, y de la semana de acción del 20 al 27 de septiembre convocada por Fridays for Future.

«El bien que la naturaleza hace a las personas puede resultar aún para muchos ajeno a nuestras vidas diarias. Pero es la base de nuestros alimentos, agua potable y energía: la parte esencial, no solo de nuestra supervivencia, sino también de nuestras culturas, identidades y goce de la vida.

Debemos actuar para detener y revertir el uso no sostenible que hacemos de la naturaleza, o pondremos en peligro no solo el futuro que queremos, sino también las vidas que vivimos actualmente. Afortunadamente, la evidencia también nos muestra que sabemos cómo proteger y restaurar parcialmente nuestros activos vitales naturales».

Las palabras de Robert Watson, de la Plataforma «Ciencia y política para las personas y la naturaleza» (IPBES), son otra constatación de que es posible y factible la sostenibilidad.

El Comercio Justo lleva décadas aplicando esta máxima en sus proyectos en todo el mundo, demostrando que, efectivamente, hay alternativas a este modelo de producción, comercialización y consumo que es, hoy por hoy, insostenible social y medioambientalmente.

Ante la grave constatación de que la crisis climática es consecuencia de un modelo de producción y consumo que ha demostrado ser inapropiado para satisfacer las necesidades de muchas personas, que pone en riesgo nuestra supervivencia e impacta de manera injusta especialmente a las poblaciones más pobres y vulnerables del mundo, desde la Coordinadora Estatal de Comercio Justo nos adherimos al Manifiesto por el Clima y apoyamos el llamamiento a la Huelga Mundial por el Clima para el próximo 27 de septiembre.

Fuente: Coordinadora Estatal de Comercio Justo

0
    Tu carrito
    Tu carrito está vacíoVolver a la tienda