Productos - Página 4 de 4 - AlterNativa3

Día Universal De los Derechos de la Infancia

En el Día Universal de los Derechos de la Infancia queremos recordar que el Comercio Justo establece, como un principio fundamental, la ausencia de trabajo forzoso y de explotación laboral infantil. Esto garantiza que ningún menor realice tareas que afecten a su desarrollo físico, mental, social o espiritual. Ni que puedan interferir en su educación, o que se desarrollen en condiciones abusivas, peligrosas y nocivas que pongan en peligro su salud o integridad.

El 20 de noviembre es un día importante para la infancia:

Apoya a los Derechos de la Infancia

Cuando eliges productos de Comercio Justo estás evitando que muchos niños y niñas del mundo trabajen en condiciones de esclavitud. Esto ocurre en muchas plantaciones de cacao convencional. Aunque cueste creerlo, hay realidades demoledoras de explotación infantil. Las viven diariamente millones de niños y niñas en las plantaciones de cacao africanas. El trabajo infantil y las formas más salvajes de explotación y de esclavitud que sufren los menores de edad en estas plantaciones no son un hecho aislado ni inevitable, sino la consecuencia de un sistema comercial injusto. Basado únicamente en el beneficio económico de unos pocos.

#EnseñaFairtrade – El mes del Comercio Justo

En el Día Universal de los Derechos de la Infancia, dentro del marco de la celebración del Mes Fairtrade, nos sumamos a la campaña de Fairtrade Ibérica #EnseñaFairtrade. Desde AlterNativa3, con nuestro proyecto Red de Escuelas por el Comercio Justo, trabajamos para enseñar a los niños y niñas el poder transformador del Comercio Justo, así como la importancia que un acto cotidiano como la compra tiene para para mejorar la realidad de muchos niños y niñas en los países productores del Sud.

¡Este #MesFairtrade #EnseñaFairtrade!

Si quieres saber más sobre el Comercio Justo y el poder de este a la hora de luchar por los Derechos de la Infancia, haz clic aquí.

 

El mes del Comercio Justo

Noviembre es este año, el mes del Comercio Justo. Una ocasión muy especial para AlterNativa3, donde seguiremos apostando por nuestra fórmula, realizando actividades de Comercio Justo para enseñar y concienciar a la sociedad. Además de colaborar con otras organizaciones en la realización de talleres y otros eventos relacionados con el Comercio Justo y su objetivo de este año: Enseñar Fair Trade. #EnseñaFairTrade.

Agenda del Mes del Comercio Justo

  • Talleres-Desayuno en Colegios: Talleres didácticos Fair Trade en colegios con objetivo de crear concienciación entre los más pequeños, incentivar un consumo responsable y reflexivo. Se realizará un “Desayuno Fair Trade” con productos de Comercio Justo y certificación Fair Trade con los alumnos de primaria.

  • Terrassa Cooperativa: ofrece más de 30 actividades con el objetivo de informar, fomentar y mostrar ventajas sobre la economía social, así como compartir con los asistentes el valor económico y social que aporta este a la ciudad. Del 5 al 30 de noviembre. Puedes consultar el programa aquí.
  • 3a FIRA d’Economia Social i Solidària. Pásate a conocer y probar nuestros productos ecológicos de Comercio Justo, el sábado 24 de noviembre de 10 a 14 horas en la Plaça Vella y el carrer Major de Terrassa.

Puertas Abiertas AlterNativa 3

  • Puertas abiertas AlterNativa3: Durante el mes del Comercio Justo dentro del marco de Terrassa cooperativa abrimos nuestras puertas de la mano de Fiare. Ven a conocer nuestra cooperativa, nuestros proyectos y nuestra colaboración con la banca ética. Se realizará el sábado 24 de Noviembre a las 17h – 18:30h en AlterNativa3. Ctra. Castellar, 526. ¡Ven a visitar la cooperativa!
  • 17.00h Bienvenida
    A cargo de: Antonio Baile, Presidente de la cooperativa AlterNativa3
  • 17.10h Presentación de la Jornada
    A cargo de: Josep Vidal Fàbrega, Director General de Economía Social, Tercer Sector, Cooperativas
    y Autoempresa
  • 17.20h Presentación de AlterNativa3
    Desde 1992 apostando por la creación de alternativas ecológicas y responsables a los
    productos de consumo habitual.
    A cargo de: Rosa Guinot, Directora de AlterNativa3
  • 17.30h Visita a la tostadora
    Del café verde al café para consumir, conoce el proceso de producción de una tostadora de café 100% de Comercio Justo.
    A cargo de: Martín Sánchez, Barista y Tostador de AlterNativa3
  • 18.00h “De la terra a la tassa”
    El café: cooperativas productoras, variedades, beneficios del Comercio Justo para el productor, para el elaborador y para el Medio Ambiente.
    Degustación de café: 100% Arabica, 100% Ecológico, 100% Comercio Justo
    A cargo de: María Fernández, encargada de proyectos de AlterNativa3
  • 18.30h. Assemblea de Fiare Vallès.
    Se realizará en la sede de AlterNativa3 en la  Ctra. De Castellar 526 de Terrassa el sábado 24 de noviembre de 18.30h a 20.30h
  • Exposición “Café de Comercio Justo” estará ubicada en la escuela de hostelería – Restaurante Torre Mossen Homs des del 12 de Noviembre al 15 de Diciembre. Para un futuro más justo, solidario y responsable.

Taller sobre Desigualdad en Xarxa Escoles pel Comerç Just

Otra manera que tenemos de aportar nuestro granito de arena desde AlterNativa3, es con el proyecto Xarxa Escoles pel Comerç Just.

Durante la primera semana, hemos realizado una de las actividades programadas para el nuevo curso escolar. Concretamente, nos hemos desplazado hasta la Escuela Pont Trencat de Santa Maria de Palautordera, donde todo el claustro de profesor@s ha participado en el taller “Desigualtats Nord-Sud” impartido por SETEM Catalunya.

En el taller, el profesorado realiza una reflexión, a través de una dinámica, sobre las relaciones e intercambios injustos entre los países del Norte y del Sur que generan desigualdades globales, pobreza e inseguridad alimentaria a muchas poblaciones del Sur. También han podido ver como el Comercio Justo es una alternativa justa y transformadora para esta realidad.

El objetivo de la formación al profesorado es entregarles las herramientas básicas sobre las causas de desigualdad entre el Norte y el Sur, los principios del Comercio Justo y el consumo responsable, con el fin de que puedan trabajar estas temáticas en sus asignaturas y de esta forma trasladar el conocimiento a los alumnos. Además, en la web del proyecto, pueden encontrar diferentes recursos, dinámicas y actividades para poder realizar en el aula.


Y tú.. ¿Cómo vas a participar en el mes del Comercio Justo? Compártelo con nosotros en Instagram, Facebook y Twitter.

En AlterNativa3 luchamos por un mundo mejor y colaboramos con causas que ayuden a la concienciación y difusión del movimiento del Comercio Justo, Economía Social y Cooperativismo. Terrassa Cooperativa 2018 celebra su cuarta edición y desde AlterNativa3 nos hemos sumado al programa de este año junto con la colaboración del Ayuntamiento de Terrassa, la federación de Cooperativas de Trabajo de Cataluña, la Red de Economía solidaria de Cataluña,  otras cooperativas, asociaciones y fundaciones. Participaremos en este magnifico evento, y realizaremos diferentes actividades sobre economía social y cooperativismo.

¿Cuándo y dónde tendrá lugar?

Exposición “10 anys del projecte Café Terrassa” tendrá lugar del 5 al 30 de noviembre.

3a Edición FERIA Economía Social y Solidaria. Ven a conocer de cerca qué es la economía social y solidaria. (ESS)

  • 24 de Noviembre de 10h-14h
  • Plaça Vella i Calle Major

Charla/Visita  “Banca ética: conoce una de nuestras socias y los proyectos financiados”
Ven a visitar la cooperativa de Comercio Justo

  • 24 de Noviembre 17h – 18:30h
  • AlterNativa3. Ctra. Castellar, 526

¿Qué actividades podré encontrar? 

En Terrassa Cooperativa podrás encontrar más de 30 actividades con el objetivo de informar, fomentar y mostrar ventajas sobre la economía social así como compartir con los asistentes el valor económico y social que aporta este a la ciudad. Algunas de las actividades que se realizarán serán talleres, charlas, catas, conciertos, actividades para niños, etc.
Puedes consultar el programa para más información.

El lema del evento con el que el Ayuntamiento reclamará el cambio es  Cooperativa y solidaria, la economía de las personas”. De esta manera se quiere mostrar el apoyo a los fines sociales y colectivos de la economía social y a la repercusión positiva que las cooperativas tienen en el mundo.

Os esperamos en Terrassa Cooperativa. Nos encantaría conocer vuestra experiencia y opinión sobre nuestra exposición y todas las actividades organizadas. Comparte con nosotr@s a través de Twitter, Facebook e Instagram. Si quieres saber más sobre el Comercio Justo y la economía social visita nuestro blog.

Somos much@s los que no podemos empezar la mañana sin un café. Ya sea solo, con leche o moca, y es que… ¡Tomar café por la mañana es un ritual! Nos ayuda a activarnos, despertarnos y empezar el día con buen pie. Además de estos, nos aporta muchos otros beneficios. Hoy os contamos algunos de ellos.

Propiedades del café:

  • Reduce el riesgo de desarrollar diabetes: se ha comprobado a través de diversos estudios que consumir café disminuye el riesgo entre un 23% y un 50% de padecer diabetes. La cafeína tiene este efecto en nuestro cuerpo, aunque todavía no se sabe el porqué, está demostrado que nos ayuda a prevenir el desarrollo de esta enfermedad.
  • Contiene nutrientes esenciales: en una sola taza encontraremos riboflavina (vitamina B2), ácido pantoténico (vitamina B5), manganeso, potasio, magnesio y niacina. ¡Todo esto solo con el café! Si le añadimos los nutrientes de la leche, tenemos una combinación perfecta.
  • Contiene sustancias con propiedades antioxidantes: Se encuentra en el puesto nº6 en la lista de los 50 alimentos más antioxidantes. Lista generada por la revista The American Journal of Clinical Nutrition. Algunos de los antioxidantes que contiene son los polifenoles, estos son compuestos bioactivos que nos aportan muchísimos beneficios para nuestra salud. Nos ayudan a luchar contra los radicales libres, aumentan la actividad de la vitamina C, retrasan el desarrollo de las cataratas…
  • El café favorece la digestión gracias a su capacidad de generar jugos gástricos y saliva, elementos esenciales para una buena digestión. Así que, si nos apetece tomarnos un café después de la comida, nuestro aparato digestivo nos lo agradecerá.
  • Ayuda a prevenir el Alzheimer: ¿Cómo puede ser? La cafeína cuando entra en nuestro cuerpo, se convierte en un soldado que se enfrenta al deterioro cognitivo y la oxidación que sufren nuestras células. Además, si consumimos café de manera regular, este nos podrá ayudar a tener una mejor conexión entre las neuronas de nuestro hipocampo. Una de las estructuras de nuestro cerebro, que se encarga de la memoria, principalmente. Este descubrimiento proviene de un estudio realizado en la Universidad John Hopkins de Baltimore (Estados Unidos).
  • Ayuda a mantener el cuerpo activo: Otro efecto que el café produce en nuestro cerebro es la activación de diversos aspectos de sus funciones, eso se debe a la cafeína. A la vez, bloquea a la adenosina, un neurotransmisor que se encarga de aumentar nuestro sueño. Esta acción desencadena una serie de efectos que se traducen en encontrarnos más alerta, más despiertos y con mucha más energía.

Estos son algunas de las propiedades que nos aporta el café, podemos seguir disfrutando de él en nuestro café matutino, o bien, atrevernos con alguna receta. ¿Habéis visto cómo elaborar tiramisú de Comercio Justo?. Además, os proponemos nuestros nuevos cafés de origen, Guatemala con aroma a cacao y caramelo, con notas de frutos rojos, y Perú con aroma a cacao y a hierba fresca y un sutil recuerdo floral, dos cafés diferentes e irresistibles.

Comparte con nosotr@s tu momento café en nuestras redes: Twitter, Instagram y Facebook con el #AlterNativa3

Cada año se publica un informe detallado sobre el Sistema Fairtrade que detalla información sobre los productores y trabajadores certificados, el mercado, los productos, las redes productoras y cómo los productores, trabajadores y consumidores utilizan Fairtrade y se benefician del movimiento del Comercio Justo.

Esta es la novena edición del informe en la que se destaca cómo Fairtrade se relaciona con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, adoptados en el año 2015 y que son parte de la Agenda de Desarrollo 2030 de las Naciones Unidas. Y cómo los ODS proporcionan un marco útil dentro del cual todos los agentes sociales; gobiernos, organizaciones, activistas, empresas y ciudadanos pueden ser protagonistas.

El número de productores y organizaciones sigue aumentando al igual que las ventas de productos Fairtrade. Esto significa que más productores, más compañías y más consumidores creen en la poderosa transformación que Fairtrade puede conseguir. Pero al mismo tiempo y en especial con productos como el cacao y el té, todavía se ven productores y trabajadores que luchan por lograr un ingreso vital o un salario digno debido a factores complejos en las economías locales, así como en el mercado global. Esto refuerza aún más la necesidad para que Fairtrade continúe buscando innovación para expandir el mercado de Comercio Justo, apoyando la diversificación de cultivos y mejora de productividad, desarrollando intervenciones que van más allá de la certificación y presionando por precios más justos para los productores.

Como los ODS reconocen, eliminando profundamente la pobreza y marginación se toma el compromiso de todos los que se mueven juntos hacia objetivos comunes. En Fairtrade, trabajamos estrechamente con nuestros socios y clientes para adaptarnos continuamente y encontrar nuevas soluciones a las necesidades cambiantes de productores, trabajadores y empresas, que se encuentran bajo una presión creciente para cumplir con los compromisos de sostenibilidad. Nuestros modelos de abastecimiento innovadores son una forma para que los productores amplíen sus ventas y las empresas puedan incluir más productos certificados Fairtrade. También es una prioridad lograr ingresos justos para los productores y salarios dignos para los trabajadores. La mejora en la calidad de las vidas humanas es nuestra motivación para seguir trabajando hacia un mayor impacto, mayor equidad y mayor justicia.

 Este último informe presenta los datos sobre organizaciones de productores certificadas Fairtrade, que cubren todos los productos y países, con un enfoque especial en los siete principales productos que representan un medio de vida para más del 90% de todos los productores de Comercio Justo. Al mismo tiempo que muestra el alcance y la escala de Fairtrade y proporciona análisis de tendencias e información sobre actividades que impactan directamente. Como organización, Fairtrade utiliza esta amplia gama de datos como un indicador importante del impacto en los productores, organizaciones y trabajadores de plantaciones certificadas. Por ello, comprender la imagen completa, las áreas de alto rendimiento así como los desafíos que aún deben superarse, permite modificar el enfoque y mejorar continuamente.

A finales de 2016, había 1,411 organizaciones de productores certificadas Fairtrade en 73 países. De los productos Fairtrade más grandes, el mayor número de organizaciones de productores en 2016 fue en café (38%), seguido por cacao (13%), banana (10%), té (8%) y azúcar (7%). El aumento neto de organizaciones de 2015 a 2016 es de 14% o 171 organizaciones fue considerablemente más alto que el de años anteriores. La mayoría de las organizaciones de productores de Comercio Justo se encuentran en América Latina y el Caribe, representando el 52% de todas las organizaciones de productores de Comercio Justo en todo el mundo, seguidas por África y Medio Oriente y Asia y Pacífico.

 Al terminar el año 2016, había más de 1,66 millones de productores y trabajadores en el sistema Fairtrade. Desde 2012, el número de productores y trabajadores en el sistema Fairtrade ha aumentado en un 18%. El café, el té y el cacao siguieron siendo los productos más importantes en términos de cantidad de productores y trabajadores involucrados. Juntos, representaron alrededor del 83% de todos los productores y trabajadores de Comercio Justo. De hecho, los siete principales productos Fairtrade (banana, azúcar, cacao, café, flores, algodón de semillas y té) representaron el 93% de todos los productores y trabajadores en el sistema. Además de que la proporción de mujeres productoras y trabajadoras se mantuvo durante 2016. De los 1,6 millones de productores y trabajadores de Comercio Justo, las mujeres representan un total de 388,730.

Transformación Fairtrade

El informe también incide considerablemente en la Prima Fairtrade, una suma extra de dinero además del precio de venta, que las organizaciones de productores reciben con cada venta realizada en condiciones de Comercio Justo. Los productores y los trabajadores deciden democráticamente cómo invertir estos fondos en proyectos de su elección. En 2016, se generaron más de 158 millones de euros a través de las ventas Fairtrade, un aumento del 9% con respecto al año anterior. Además un estudio reciente descubrió que los productores certificados por Fairtrade percibían la Prima Fairtrade y la cohesión grupal como algunos de los principales beneficios de la certificación Fairtrade. Los resultados indican que las inversiones de la Prima Fairtrade en salud, educación y servicios locales esenciales, así como en proyectos que benefician a mujeres y niñas, están teniendo un impacto muy positivo.

La visión de Fairtrade es un mundo en el que todos los pequeños productores y trabajadores puedan disfrutar de medios de vida seguros, justos y sostenibles, desarrollar su potencial y decidir sobre su futuro. Y por eso, el comercio justo y sostenible es fundamental para este enfoque. La Teoría del cambio del Comercio Justo describe el cambio que queremos ver en el comercio global y nuestra contribución para que ese cambio ocurra.

Transformación Fairtrade

“El Comercio Justo es un sistema comercial basado en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional prestando especial atención a criterios sociales y medioambientales. Contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de productores/as y trabajadores/as desfavorecidos, especialmente en el Sur”.

– (Organización Mundial del Comercio Justo, WFTO)

Los 10 principios del Comercio Justo:

principiocomerciojusto1

  1. Decisiones democráticas: Productor@s organizad@s en cooperativas u otras formas participativas, donde toman las decisiones democráticamente.

    AlterNativa3 ha podido constatar durante sus estancias en las cooperativas productoras, el gran valor que para el pequeño productor y sobre todo para las mujeres campesinas tiene su participación en la toma de decisiones en sus organizaciones. Ya que normalmente no tienen la oportunidad ni siquiera de que se tenga en cuenta sus opinones.

    principiocomerciojusto2

  2. Rechazo de la explotación infantil: La educación es un Derecho fundamental de la infancia, para recibirla es necesario que los niños y niñas dispongan de tiempo para acudir a la escuela y para jugar. La pobreza extrema obliga a much@s niñ@s a trabajar, en muchos casos en condiciones de esclavitud como ocurre en muchas plantaciones de cacao de África. El Comercio Justo rechaza la explotación infantil entendiendo que el trabajo de l@s adult@s debe bastar para el mantenimiento de la familia. Para AlterNativa3 este principio es fundamental por eso apoya a las cooperativas productoras en proyectos de educación, como la creación del Aula de informática o del Rincón de Lectura con la cooperativa Augusto Cesar Sandino en Nicaragua.
    principiocomerciojusto3
  3. Equidad de género: Equidad de género en salarios, derechos laborales y participación.Para el Comercio Justo este es un principio fundamental, cuando las mujeres consiguen sus propios ingresos su vida cambia en muchos aspectos, y no solo para ella también para su familia y en la comunidad. AlterNativa3 apoya proyectos de empoderamiento de la mujer en las cooperativas productoras con las que trabaja ya que considera que el verdadero desarrollo sólo es posible cuando la mujer sobrepasa el ámbito doméstico y puede capacitarse para la vida laboral y participar en la toma de decisiones de su comunidad.principiocomerciojusto4
  4. Respeto al Medio Ambiente: Respeto al Medio Ambiente, sin transgénicos, ni productos químicos de síntesis, ni otros productos químicos nocivos para las personas y la naturalezaUno de los principios fundamentales del Comercio Justo es el Respeto al Medio Ambiente, los productos de Comercio Justo provienen siempre de pequeñas organizaciones productoras que cultivan sus tierras siguiendo métodos tradicionales respetuosos con la Naturaleza, sin utilizar fertilizantes ni pesticidas nocivos para la salud y el Medio Ambiente, y sin transgénicos.AlterNativa3 elabora sus productos a partir de café, cacao y azúcar procedentes de cooperativas de Comercio Justo, buscando siempre la máxima sostenibilidad en todo el proceso de producción desde la materia prima hasta el producto listo para consumir.principiocomerciojusto5
  5. Productos de calidad: La calidad es un principio fundamental del Comercio Justo. En AlterNativa3 cuidamos al máximo la calidad de nuestros productos, al ser elaboradores podemos controlar todo el proceso de elaboración desde la materia prima hasta el producto final, esto nos permite estar continuamente mejorando e innovando. Compramos el café, el cacao, el azúcar de caña y el resto de productos a pequeñas asociaciones productoras de Comercio Justo de países del sur lo que garantiza la máxima calidad en sus productos ya que han sido cultivados respetando a las persona y al medioambiente.principiocomerciojusto6
  6. Condiciones de trabajo dignas: El Comercio Justo garantiza condiciones de trabajo dignas para los productores y productoras, evitando tanto cualquier tipo de esclavitud como condiciones que atenten contra la salud de los trabajadores y trabajadoras. AlterNativa3 trabaja con pequeñas cooperativas productoras de países del Sur apoyándoles en sus proyectos para conseguir que mejoren sus condiciones tanto laborales como sociales y Medioambientales, poniendo siempre el respeto a las personas por encima del beneficio económico. El Comercio Justo es una alternativa real al comercio internacional convencional que crea oportunidades para los grupos más desfavorecidos y reduce las desigualdades y la pobreza.principiocomerciojusto7
  7. Precios y salarios justos: Precios y salarios justos que valoran la calidad del producto. En el Comercio Justo la calidad es fundamental, la calidad no sólo es del producto final sino también medioambiental y social. El primer eslabón de un producto es el productor y la productora en origen y mejorar su calidad de vida y la de su comunidad es uno de los objetivos principales del Comercio Justo. Los pequeños productores y productoras que venden su cosecha a través de los canales de Comercio Justo tienen asegurado que el precio que reciben por su trabajo les da nuevas oportunidades de ser protagonistas en la construcción de un futuro más sostenible. Es por eso que cuando consumimos un producto de Comercio Justo tenemos la satisfacción de estar contribuyendo a crear una sociedad mejor en las que las personas son más importantes que el beneficio económico de unos pocos.principiocomerciojusto8
  8. Pre-financiación de las compras: Una solución del Comercio Justo para mejorar la vida de l@s campesin@s productor@s.Las pequeñas organizaciones productoras en los países del Sur tienen muy complicado el acceso a créditos que les permitan invertir en mejoras de producción y sociales, o incluso a menudo sobrevivir entre cosecha y cosecha. A menudo su única opción es ponerse en manos de prestamistas que les someten a unas condiciones de usura que sólo consiguen aumentar su pobreza. Aunque alguna cosa está cambiando en los últimos tiempos gracias a la aparición de la banca ética y los microcréditos , no todas las organizaciones tienen la posibilidad de acceder a estas soluciones. Como alternativa a esta realidad los Estándares Fairtrade exigen que las organizaciones compradoras otorguen un anticipo financiero de los contratos, denominado prefinanciación, si los productores así lo solicitan. Con ello se busca ayudar a los productores y productoras a acceder al capital y a superar lo que puede ser uno de los mayores obstáculos para su desarrollo. También se trata de promocionar la iniciativa empresarial y puede ayudar al desarrollo económico de comunidades rurales enteras.principiocomerciojusto9
  9. Pago de una prima social: La prima de Comercio Justo supone una ayuda extra para las organizaciones productoras. Además de recibir el pago de sus productos, se benefician de una cantidad adicional para invertir en el desarrollo económico, social o ambiental de las propias organizaciones y la comunidad. Estas deciden el fin de la prima, sin intermediarios. La cantidad que se les abona se fija en un porcentaje, por unidad vendida, y sale del bolsillo de quien adquiere los productos.La Prima o Premium Fairtrade es dinero adicional para que los productores y productoras inviertan en la mejora de sus condiciones de vida. El destino de la prima de Comercio Justo se decide según el criterio de las organizaciones productoras. Nadie les impone cómo usarla o invertirla, que la selección del proyecto y el manejo del dinero se hace a través de procesos transparentes, participativos y democráticos. Los proyectos pueden fomentar el desarrollo de la comunidad o los propios negocios. El dinero de la Prima está destinado a mejorar la situación de las comunidades locales en cuestión de salud, educación, medio ambiente, economía, etc. prima de Comercio Justo y pretende ser una herramienta para el desarrollo socioeconómico y para el empoderamiento.

    principiocomerciojusto10

  10. Reducción de intermediarios: Un principio fundamental del Comercio justo es facilitar relaciones comerciales a largo plazo y permitir que las asociaciones de productores y productoras tomen mayor control sobre el proceso de comercialización de sus productos. Las organizaciones mantienen relaciones a largo plazo basadas en la solidaridad, la confianza y el respeto mutuo que contribuyen a la promoción y el crecimiento del Comercio Justo. Las partes involucradas en la relación comercial buscan aumentar el volumen comercial entre ellas y el valor y la diversidad de su oferta de productos como un medio de crecimiento del Comercio Justo para los productores y productoras con el fin de aumentar sus ingresos. El diálogo y la transparencia son básicos para afianzar estas relaciones comerciales, así como también la colaboración en proyectos con las comunidades productoras.
0
    Tu carrito
    Tu carrito está vacíoVolver a la tienda