6 de mayo de 2020 - AlterNativa3

Search

Desde AlterNativa3, en la situación de crisis sanitaria actual, seguimos muy de cerca la afectación de esta pandemia en las cooperativas de comercio justo con las que colaboramos en países del sur global.

La CLAC (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños/as Productores/as y Trabajadores/as de Comercio Justo) es la organización co-dueña del sistema Fairtrade International y la red que representa a todas las organizaciones certificadas Faitrade de América Latina y el Caribe, así como otras organizaciones de comercio justo.

La misión de CLAC es la de representar y promover los intereses, el empoderamiento y el desarrollo de sus miembros y sus comunidades. En la actualidad, cuenta con más de 900 organizaciones miembros en 24 países del continente.

Gilbert Ramírez, coordinador de la CLAC, nos hace llegar el siguiente informe sobre la situación que viven las organizaciones representadas en Latinoamérica y el Caribe:

22 de Abril de 2020

En los últimos días, la pandemia de COVID-19 se ha extendido ampliamente en Sudamérica y Estados Unidos, que ya se ha convertido en el nuevo epicentro como el país con mayor número de casos registrados en todo el mundo. La pandemia continúa afectando a América Latina y el Caribe, donde se registraron más de 65 mil casos hasta el 14 de abril.

Brasil es el país con más casos registrados, seguido por Perú, Chile y Ecuador. Además, se han registrado un número importante de casos en México, Panamá y República Dominicana.

Los gobiernos de casi todos los países han tomado medidas estrictas para prevenir el contagio de la enfermedad, suspendiendo todas las actividades con reuniones masivas, imponiendo cuarentenas, limitando el movimiento de los ciudadanos y permitiendo trabajar solo en actividades esenciales, cerrando fronteras, imponiendo toques de queda, entre otras medidas.

Hasta la fecha, en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe se han alcanzado 30 días de medidas especiales y la mayoría de los gobiernos han decidido extender la cuarentena y los toques de queda por otros 15 – 30 días.

La drástica caída de los precios del petróleo registrada el lunes en WTI también tendrá un impacto en las economías de la región en la que algunos países son productores de petróleo.

Los gobiernos de la mayoría de los países (excepto Nicaragua) mantendrán medidas estrictas para prevenir la enfermedad, como cuarentenas y toques de queda, incluido el cierre de industrias y actividades económicas, hasta finales de abril. Sin embargo, algunas autoridades están evaluando reiniciar algunas actividades en mayo para disminuir el impacto económico.

Brasil tiene una crisis política que acentúa el efecto de la pandemia, ya que el presidente está más preocupado por la economía y no ha decretado medidas preventivas, mientras que las autoridades locales (gobernadores estatales y municipios) han hecho un llamado a la población para quedarse en casa y mantener el distanciamiento social. Brasil ha alcanzado 40 mil casos.

El gobierno de México ha declarado que el país entró en la fase 3 de la pandemia: estado epidemiológico, en el cual los casos aumentarán en las próximas semanas.

Nicaragua, Belice, Haití, Paraguay, El Salvador y Jamaica son los países con menos casos de COVID-19 en la región de ALC.

PROYECCIÓN ECONÓMICA

El Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) han publicado informes que prevén que la economía de la región se verá fuertemente afectada por la crisis generada por la pandemia de COVID-19, debido a que las medidas de prevención han dado lugar a la detención de las principales actividades económicas para la mayoría de los países.

El Banco Mundial predice que América Latina y el Caribe experimentarán una recesión con una caída del PIB regional del 4,6% en 2020. Habrá una caída en los ingresos generados por industrias como el turismo, los servicios, el comercio y el transporte, así como remesas, que son muy relevantes para las economías de los países de la región.

La CEPAL proyecta una reducción en las exportaciones debido a la disminución en las actividades económicas de los principales socios comerciales para América Latina y el Caribe (Estados Unidos, Europa y China). También habrá una caída en los precios de los productos primarios, interrupciones en la cadena de suministro y empeorarán las condiciones financieras mundiales, y todo ello, tendrá un gran impacto en las economías de América Latina y el Caribe.

Habrá pérdidas de empleos que generarán un impacto negativo en las economías de la región. El cierre temporal y la suspensión de actividades afectarán los ingresos de las pequeñas y medianas empresas, que podrían verse obligadas a cerrar o a despedir a sus empleados. Las pequeñas empresas generan alrededor del 47% de los empleos en la región. Además, hay altas tasas de personas que trabajan en el sector informal y no tienen ninguna protección social.

SITUACIÓN DE LOS MIGRANTES EN LA REGIÓN

La población migrante es particularmente vulnerable a la pandemia de coronavirus. Muchos migrantes de América Latina y el Caribe se encuentran en Estados Unidos y se han convertido en uno de los grupos más vulnerables, ya que no buscan asistencia médica por temor a la deportación. Además, cientos de migrantes que viajan a través de México para llegar a los Estados Unidos se encuentran en condiciones muy vulnerables.

Los inmigrantes haitianos que trabajan en la República Dominicana no pudieron regresar a Haití porque las fronteras están cerradas desde el 18 de marzo. Los migrantes que trabajan en las zonas rurales sobreviven gracias a la solidaridad de las personas porque, como no tienen documentos, no pueden solicitar la ayuda que el gobierno está brindando a las familias más pobres.

Las organizaciones certificadas Fairtrade en RD han tomado medidas de prevención para los trabajadores migrantes, y también les están dando donaciones de alimentos. En CLAC estamos creando materiales informativos en criollo para ser distribuidos en plantaciones de banano y cacao.

Los nicaragüenses en Costa Rica también enfrentan situaciones vulnerables y en las últimas semanas ha habido un regreso de alrededor de 20 mil personas a Nicaragua.

SITUACIÓN DE ORGANIZACIONES DE COMERCIO JUSTO

La mayoría de las organizaciones de Comercio Justo en América Latina han tomado medidas preventivas promovidas por los gobiernos de cada país y siguen trabajando con menos personal y haciendo turnos en la producción y preparación de productos para la exportación. El personal administrativo está haciendo teletrabajo.

Las exportaciones continúan en la mayoría de los países y productos, pero se han ralentizado debido a los requisitos del procedimiento y la disponibilidad de contenedores y transporte local. El movimiento de productos de una región a otra dentro de algunos países es un desafío debido a restricciones de movilidad. El sector más afectado hasta la fecha son los productores de flores, ya que hemos registrado despidos de organizaciones productoras en Ecuador.

CAFÉ

Existen restricciones para trabajar en el campo, sin embargo, muchos trabajadores continúan con sus actividades. El personal administrativo está haciendo teletrabajo y hay menos personal en las granjas y centros de elaboración, y la recolección de café se ha reducido. Uno de los desafíos es que ahora no se puede proporcionar asistencia técnica a los productores porque los técnicos no pueden ir a las granjas y plantas de procesado.

La demanda de café sigue siendo alta, sin embargo, en muchos países existen desafíos con los envíos, ya que faltan contenedores y se da prioridad al envío de alimentos frescos. Además, las oficinas gubernamentales han reducido sus horarios de trabajo, por lo que los procedimientos de exportación serán más lentos.

Las organizaciones de productores esperan mantener los contratos para su personal. Una de las medidas consideradas en términos de mediano y largo plazo es utilizar la Prima Fairtrade como ahorro para pagar los salarios en los próximos meses.

En los países de América del Sur, la cosecha apenas comienza, y los productores trabajarán con recolectores locales que pueden ser transportados a fincas cafeteras. El distanciamiento social requiere que menos personas trabajen en las granjas haciendo turnos, y las horas de trabajo se reducen para garantizar la salud de los trabajadores y cafeteros. Los costos de producción aumentarán.

Por otro lado, en los países centroamericanos, la cosecha del ciclo 2019/2020 ha finalizado y los productores se están enfocando en mantener las fincas cafeteras y prepararlas para el próximo ciclo de producción.

La mayoría de las SPO ya han vendido su café, no se han reportado cancelaciones de contratos y se han realizado entregas, como se planeó entre las SPO y los compradores. Los precios están actualmente con una tendencia al alza; sin embargo, el mercado es extremadamente volátil, lo que significa un alto riesgo para las OPP.

CACAO

La producción de cacao en la mayoría de los países sigue siendo normal, con desafíos para obtener la fuerza laboral necesaria para la recolección de cacao en algunos países, debido a restricciones de movilidad para trabajar en los campos. También están haciendo teletrabajo con menos personal en las plantaciones y centros de procesamiento como medidas preventivas.

En algunos países, la producción de cacao ha sido baja o no tan buena como en años anteriores, debido al cambio climático.

Con respecto a la comercialización del cacao, el proceso se desarrolla con normalidad. Por otro lado, algunos países enfrentan retrasos en sus pedidos, obstáculos para la exportación en puertos y aduanas cerrados. En un par de casos, hubo pedidos cancelados, debido a retrasos generados por el cambio climático. Es importante mencionar que esta semana ha habido un aumento en la demanda de volúmenes de cacao, y especialmente en cacao FT y FTO.

En los países de la región andina (Ecuador y Perú) la cosecha acaba de comenzar, así como en la República Dominicana. Uno de los desafíos en la República Dominicana es que hay menos trabajadores disponibles para la cosecha debido a restricciones de movilidad, pero a pesar de eso, no se esperan demoras en la recolección de cacao. En Colombia, Costa Rica, Panamá y Nicaragua, la cosecha ha concluido y para muchas OPP ha sido una buena cosecha este año. El desafío ahora radica en recolectar el cacao y hacer el mantenimiento de la granja para muchos países.

Aunque la semana pasada los precios del cacao estuvieron por debajo del mínimo; tanto la demanda como el precio han aumentado. Vale la pena mencionar que la demanda de cacao FT es estable, por lo tanto, los precios siguen siendo altos, y esperamos que esto continúe en las próximas semanas. Hubo una caída en el precio y la demanda antes de COVID-19 en ALC, pero la situación ha mejorado en los últimos días porque la industria está percibiendo que habrá menos productos disponibles en los próximos meses y está almacenando mientras sea posible. En general, todavía no se han registrado efectos negativos para este producto.

AZÚCAR

Todos los países productores tienen restricciones de movilidad total o parcial, lo que limita las operaciones de las OPP. Hay un impacto importante porque los productores se han quedado sin procesar la caña de azúcar y, por lo tanto, sin liquidez.

Debido a la cuarentena en algunos países, las OPP no han recibido asistencia técnica y el control de producción no se ha mantenido adecuadamente.

Se han mantenido los contratos firmados a principios de año; no hay nuevas ventas. Los procesos de exportación continúan, pero lentamente.

En la región andina, las OPP producen panela todo el año. Actualmente han cosechado el 25% de lo estimado. Sin embargo, en abril todas las operaciones se han detenido. La falta de procesamiento de la caña de azúcar crea un retraso en el calendario agrícola y existe la posibilidad de que los productores no puedan cumplir con las entregas de Panela para los mercados locales y externos.

En las OPP de América Central, la cosecha ha alcanzado el 80% de la producción, se estima en 110 mil toneladas de azúcar. Las OPP de azúcar de El Salvador y Costa Rica están terminando la cosecha, dando confianza al mercado. Sin embargo, todas las OPP enfrentan una mano de obra limitada para cortar caña, lo que aumenta los costos de producción. En las OPP de América Central, la cosecha ha alcanzado el 80% de la producción, se estima en 110 mil toneladas de azúcar. Sin embargo, todas las OPP enfrentan una mano de obra limitada para cortar caña, lo que aumenta los costos de producción.

En el Caribe, las organizaciones han completado el 45% de la cosecha. Hay un retraso en la cosecha en Belice, y las OPP han completado el 40% de la cosecha hasta ahora. Las OPP de Cuban y Jamaica terminaron la cosecha y están asistiendo a granjas y apoyando a las comunidades en diferentes áreas, especialmente con suministros de alimentos.

El precio de referencia para el azúcar blanco (LDN) y el azúcar (commodity) crudo (NY) colapsó. En Paraguay, solo hay producción orgánica, por lo que los precios de referencia no los afectaron; aunque hay una duda de los productores porque no hay un precio mínimo para el azúcar. Las OPP de Panela tienen una expectativa de mercado favorable.

Las OPP tienen como prioridad a corto plazo cosechar la caña de azúcar, pero han suspendido los programas y servicios fundamentales para sus miembros y sus comunidades. Su servicio ha pasado de ser personalizado a electrónico, lo que abre la puerta al desempleo en el futuro. Los presupuestos no son suficientes y deben adaptarse a los nuevos tiempos, también existe el riesgo de no obtener préstamos de entidades financieras o estatales.

La región de ALC estima (2020) para producir: 355 TM de azúcar –35% orgánico. La industria de la caña de azúcar ha sido clasificada por los gobiernos como una industria esencial y las OPP están operando en América Central, el Caribe y la región andina, y se espera que tenga el mismo tratamiento en los países del sur donde se está discutiendo el inicio de la cosecha y podría iniciarse a fines de mayo o junio / julio.

La Bolsa de Londres (azúcar blanca) y Nueva York (azúcar cruda) presentan ambas tendencias bajistas, alcanzando los US $ 250 x TM (20/04/20). Los precios de la bolsa de valores son los que usan los productores y compradores como referencia porque no hay un precio mínimo para el azúcar. El azúcar orgánica se desprende de esta dinámica, que afecta la negociación. La caída de los precios del petróleo y la producción de azúcar y remolacha están presionando los precios.

USO DEL FAIRTRADE PREMIUM

En las últimas semanas, muchas organizaciones certificadas Fairtrade han utilizado parte del FT Premium para comprar suministros de alimentos a sus miembros y ayudar a las poblaciones vulnerables en sus comunidades.

Algunos han utilizado fondos para dar ayuda económica a grupos de ancianos o personas vulnerables que no han podido trabajar debido a la pandemia.

Las organizaciones de comercio justo también están haciendo donaciones para fortalecer los sistemas de salud. En Colombia, las corporaciones bananeras se unieron para instalar un centro de diagnóstico COVID-19 en la región de Urabá y también entregaron suministros médicos a instituciones de salud.

Solidaridad sigue apareciendo en las organizaciones de Comercio Justo en América Latina y el Caribe. En CLAC estamos asesorando sobre cómo utilizar la Prima para enfrentar la crisis también a mediano y largo plazo, ya que se prevé que habrá un impacto económico importante para la región.

Algunas organizaciones certificadas Fairtrade están solicitando el uso del FT Premium para pagar los salarios debido a la falta de liquidez, y algunas han preguntado sobre la posibilidad de usarlo para pagar la certificación.

Los esfuerzos de solidaridad continúan en diferentes países, donde las organizaciones están haciendo esfuerzos para ayudar a su comunidad utilizando la prima Fairtrade o sus propios recursos.
CLAC está recomendando a las organizaciones que usen la Prima Fairtrade con prudencia para tener recursos para enfrentar la crisis económica prevista que generará la pandemia en la economía de la región.

Desde AlterNativa3, en la situación de crisis sanitaria actual, seguimos muy de cerca la afectación de esta pandemia en las cooperativas de comercio justo con las que colaboramos en países del sur global.

El azúcar de caña Panela de AlterNativa3 proviene de la cooperativa de comercio justo CAMARI, en Ecuador.

Camari, que en quechua significa “agrado” o “regalo”, fue fundada en 1981 y se especializó en la comercialización de productos agropecuarios y artesanales. Su misión es ofrecer productos de gran calidad a las consumidoras/es.

La asociación ofrece cursos de capacitación, asistencia técnica y orientación a sus socias/os y sus principios y valores son:
1. Impulsar el comercio equitativo con un equilibrio entre eficiencia y solidaridad.
2. Promover la comercialización de productos de calidad que no atenten al ambiente, la salud y la vida.
3. Gestionar de manera transparente y honesta la comercialización.
4. Promover el desarrollo de los/as pequeños/as productores/as y del personal de la compañía
5. Mantener la opción preferencial por las personas empobrecidas sobre la base de la mística y el compromiso
6. Promover la unidad y la solidaridad institucional en el manejo de los recursos.
Ante la actual situación de crisis sanitaria, desde Camari, nos informan de que en Ecuador la zona más afectada es Guayaquil y la provincia del Guayas, la más poblada del país. El Gobierno Nacional declaró el estado de excepción, declarando la calamidad pública en todo el territorio por 60 días, tomando medidas de suspensión de la libertad de tránsito, asociación y reunión con un toque de queda desde las 14h00 y durante toda la noche, restringió la circulación vehicular exceptuando los salvoconductos, suspendió la jornada laboral presencial del sector público y privado, salvo el trabajo de policía, fuerzas armadas, salud y producción y comercialización de alimentos.

En palabras de Luis Hinojosa, miembro del grupo social FEPP Fondo ecuatoriano Populorum Progressio, el impacto más fuerte de la pandemia se da en las ciudades, debido a su mayor densidad de población y especialmente se da en las familias que menos recursos tienen, aquellas que trabajan en la calle, comerciantes informales y personas que no tienen un trabajo seguro y dependen de un sustento diario, por lo que, desde el gobierno, la empresa privada y la sociedad civil, se busca articular acciones para proveer de alimentos e insumos básicos a estas familias.

Las familias campesinas de las zonas rurales, sin comunicación adecuada, y que dependen de su producción y de la comercialización inmediata para poder vivir, se ven afectadas en sus ingresos y consecuentemente en la adquisición de víveres para poder permanecer en cuarentena.

Afectaciones específicas en las acciones de trabajo con proyectos de desarrollo.
En el sector rural, aunque las personas productoras a las que se apoya siguen trabajando en sus fincas, hay angustia y preocupación por la sostenibilidad de la comercialización de sus productos debido a la restricción de la movilidad y a la constricción del mercado. Los intermediarios y comerciantes abusan y se aprovechan de los pequeños productores.

Aún no se tiene claro la afectación directa que tendrá esta paralización en las acciones planificadas de los proyectos, pero se empiezan a vislumbrar nuevas necesidades, unas urgentes como la
provisión de mascarillas, respiradores, insumos y materiales médicos y la provisión de alimentos para las familias más empobrecidas, y otras posteriores como la recuperación de la producción, la
comercialización, el pago de deudas, el cuidado permanente de la salud, la recuperación de los niveles de estudio y trabajo.

Desde Camari, específicamente siguen operando en lo nacional con sus tiendas y en lo internacional con las exportaciones, manteniendo una relación estrecha con los artesanos y productores agrícolas y tomando las medidas pertinentes en caso de contagio por Covid-19.

Compartimos con vosotras/os este comunicado que nos llega de manos de Sagrario Angulo, coordinadora de Camari, y Luis Hinojosa, director ejecutivo del grupo social FEPP.

Llamamiento a la solidaridad de las instituciones
Consideramos que esta grave situación de crisis mundial nos lleva a cuestionarnos a todos sobre cuán preparados estábamos para enfrentarla, sobre la mirada acentuada que hemos puesto en el
consumo, en la producción, en la eficiencia, el uso del tiempo y el abuso de recursos.

Sabemos que Europa y el Norte del mundo están sufriendo mucho por esta pandemia y la crisis que genera, sin embargo, creemos que en la lógica del sistema capitalista neoliberal en el cual nos
movemos, la inequidad, la injusticia mundial, la concentración de la riqueza en pocas manos, etc. hay todavía cientos de miles de personas que mueren de hambre, que sufren enfermedades con las
que han muerto en cantidades mucho más grandes que con el corona virus y que son los pobres que viven en los países más pobres del mundo y menos desarrollados.

En nuestro caso vemos que los sectores populares, especialmente los campesinos, entrarán en crisis económica y consecuentemente social por no poder mantener la poca producción que tenían. Es el
tiempo para plantear nuevos y grandes proyectos para dinamizar la agricultura familiar campesina, implementar medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático, fortalecer a las pequeñas
cooperativas de producción, de transformación, de comercialización y especialmente a las de ahorro y crédito. Es el tiempo para promover un desarrollo humano integral y sostenible. Esto permitirá
mayores relaciones de equidad, redistribución, justicia y recuperación de la dignidad de todas las personas y comunidades.

De ser posible llamamos a canalizar recursos de emergencia para ayudar a muchas familias que ahora mismo no tienen que comer y no tienen en donde refugiarse. Pero apelamos a la solidaridad
para canalizar recursos para estas nuevas propuestas luego de la crisis sanitaria para enfrentar la crisis económica social que se nos viene. Esto nos permitirá promover la solidaridad interna, incluso
la de las propias organizaciones para saber que juntos, en la misma barca, tenemos fe y esperanza de construir un mundo nuevo, fraterno y solidario. Es clave el apoyo que nos puedan seguir dando
en todos los servicios como la comercialización ya que los artesanos y productores seguirán produciendo y aliviará en algo sus necesidades.
Les agradecemos siempre por todo su apoyo y nos gustaría conocer sus ideas, propuestas o apoyos.

Luis Hinojosa
DIRECTOR EJECUTIVO GRUPO SOCIAL FEPP
Sagrario Angulo
CAMARI

Desde AlterNativa3, en la situación de crisis sanitaria actual, seguimos muy de cerca la afectación de esta pandemia en las cooperativas de comercio justo con las que colaboramos en países del sur global.

Los jabones de AlterNativa3 están hechos a mano en India por la cooperativa PALAM Rural Centre, formada por un grupo de familias Harijan, de la casta más baja de la sociedad hindú, conocida también como “los intocables”. La cooperativa está situada en el estado de Tamil Nadu, al sur de la India.

En medio de esta crisis, nos llegan noticias directas de Palam Rural Centre. Caroline Edmunds, colaboradora de la entidad, comenta que la gente más empobrecida de la India no tiene acceso a la sanidad y por ello, desde la cooperativa, están monitorizando el potencial impacto que puede tener en sus comunidades y velan por la salud y seguridad de sus miembros/as. Además, se han organizado para abastecer no solo a sus miembros/as sino también a personas necesitadas que viven en poblaciones colindantes a Kempe Nagar, la región donde se encuentran, repartiendo paquetes de arroz y 1.000 rupias (unos 12€) para otras compras de suministros básicos.

India, con una población de más de 1,350 millones de habitantes, es el segundo país más poblado del mundo. En la crisis del covid-19, preocupan especialmente los “puntos calientes” de infección: Bombay, Pune, Indore, Jaipur y Calculta, donde el brote resulta “especialmente peligroso” debido a la densidad de población. El gobierno ha aplicado, ya desde marzo, diversas medidas para afrontar la situación, como el confinamiento obligatorio y el distanciamiento social y medidas relativas a la higiene, entre otras.

La situación generada por el covid-19 supone para India, por una parte, una gran crisis sanitaria, debido a que el sistema de sanidad es deficiente, con pocas camas de hospitales disponibles en relación al número de habitantes, y por otra parte, una crisis económica, en un país en el que gran parte de la población, especialmente aquellas personas de las castas más bajas, viven exclusivamente de sus ingresos diarios y no tienen acceso a ayudas económicas ni sociales, por lo que el confinamiento supone para muchas familias no tener ingresos de ningún tipo.

En AlterNativa3, apostamos por el Comercio Justo como la herramienta más efectiva para cambiar la realidad de muchas personas en países del sur global.
Tú también puedes aportar tu granito de arena y contribuir a un mundo más justo y sostenible escogiendo productos de comercio justo.

0
    Tu carrito
    Tu carrito está vacíoVolver a la tienda