Café de Sumatra Raja Gayo 500 g Arábica BIO de comercio justo

Café de Sumatra Raja Gayo BIO-FT 500 g

Ref: 001132

15,55

Café de Sumatra Bio de comercio justo. 100 % Arábica. Puntuación SCA 84 procedente de la Cooperativa KSU Arinagata.

En existencias

eco
Fair trade
Sin azúcar
Sin gluten
Sin lactosa
Vegano

Specialty coffee

Puntuación SCA: 84

Altura 1200m

Notas de especias y maderas nobles

Tueste: medio-bajo

Proceso: Lavado

Cooperativa KSU Arinataga

Cata del café de Sumatra Raja Gayo BIO

Este café en grano de Sumatra ofrece una experiencia única en cada taza: una entrada en boca lujosa y un cuerpo aterciopelado. Su perfil aromático es intenso, con notas de especias, tabaco y maderas nobles que se complementan con una acidez pronunciada y un retrogusto prolongado.

El proceso de lavado y el tueste medio-bajo permiten preservar sus propiedades naturales, logrando una bebida rica y equilibrada, con una excelente relación entre sabor y suavidad.

¿Por qué comprar café de Sumatra de comercio justo?

Este café de Sumatra se cultiva a 1.200 metros sobre el nivel del mar en la región montañosa Raja Gayo, conocida por producir algunos de los cafés más complejos y sabrosos del mundo. Este café de Indonesia – Sumatra es famoso por su perfil intenso y lujoso.

Su proceso de lavado y tueste medio-bajo preservan las características naturales del grano, logrando una taza rica y equilibrada y baja en acrilamidas.

Las condiciones únicas de cultivo, el clima y la altitud de la zona le otorgan un sabor distintivo, mientras que el compromiso con el comercio justo asegura un impacto positivo en las comunidades productoras. Este café es ideal para quienes buscan un café intenso, auténtico y con un impacto social positivo.

Elaborado por la cooperativa agraria KSU Arinagata

La Cooperativa Agraria KSU Arinagata se fundó en 2007 y agrupa a más de 1.600 familias de siete pueblos ubicados en la provincia de Aceh, en Sumatra. A través de un enfoque colaborativo, la cooperativa busca mejorar las condiciones de vida de sus miembros mediante la producción y comercialización de café de alta calidad, certificado como comercio justo.

KSU Arinagata se distingue por su compromiso con la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades locales. La cooperativa implementa programas de apoyo ante desastres naturales, como las fuertes lluvias y deslizamientos de tierra que afectan a la región, destinando parte de la Prima Fairtrade a la creación de un fondo social que cubre las necesidades básicas de las víctimas.

Además, trabaja en la mejora de las condiciones de producción mediante capacitación en técnicas agrícolas sostenibles y la conservación del medioambiente. A través de su trabajo en el desarrollo de infraestructuras y programas comunitarios, KSU Arinagata garantiza que el precio del café de Sumatra esté alineado con su compromiso social y económico.

Cuando eliges comprar nuestro café en grano de Sumatra, estás adquiriendo un producto de alta calidad mientras contribuyes al bienestar de las familias cafetaleras y al fortalecimiento de una producción más justa y responsable en esta parte del mundo.

Café en grano ecológico de Comercio Justo de tueste natural.

Aroma
Amargor
Acidez
Intensidad

El comercio justo es una herramienta eficaz para erradicar la pobreza y las desigualdades que genera el comercio internacional convencional. Trabajando por la equidad de género, la erradicación del trabajo infantil y pagando un precio digno a las personas que cultivan nuestros ingredientes, que se organizan en cooperativas y toman decisiones de manera democrática.

Nuestra cooperativa apuesta por las políticas de responsabilidad social en todos los ámbitos: con las cooperativas productoras, manteniendo relaciones a largo plazo; con el/la consumidor/a, ofreciendo la máxima calidad y transparencia; e internamente, con políticas de conciliación familiar, toma de decisiones en equipo, entorno ambientalmente sostenible y equidad de género. Trabajar en AlterNativa3 nos permite formar parte en la construcción de una realidad mejor en las que las personas estamos por encima del beneficio económico.

Las cooperativas productoras cultivan los productos siguiendo técnicas tradicionales respetuosas con el medio ambiente. En la elaboración posterior, no se utilizan componentes químicos ni aditivos artificiales, que son nocivos para la salud y la naturaleza.