La relación entre el comercio justo y la agenda 2030 - AlterNativa3
12 ideas para iniciarte en el comercio justo

12 ideas prácticas para iniciarte en el comercio justo

¿Qué es el Comercio Justo? ¿Quién certifica los productos? ¿Cómo puedo contribuir? Hoy desde AlterNativa3 te explicamos lo que hemos descubierto sobre el Comercio Justo y te pasamos 12 acciones para que puedas pasar a la acción HOY.

Mis primeras dudas y aprendizajes sobre el Comercio Justo

Cuando empecé a interesarme por el tema del Comercio Justo me surgieron muchas preguntas.

Reflexiones y preguntas sobre el verdadero impacto del Comercio Justo

  • Dicen que son productos certificados, con un sello. ¿Quién da ese sello? ¿Puedo fiarme?
  • ¿No será otra forma de marketing para convencerme de que compre a una marca y no a otra?
  • ¿Todos los productos pueden ser de Comercio Justo? ¿Dónde puedo encontrarlos?

Y, la que más me preocupaba: ante la cantidad de injusticias y dolor que hay en el mundo… ¿realmente sirve para algo? Es decir, tengo claro mi poder como consumidora. Pero, si compro productos de Comercio Justo, ¿eso realmente tiene un impacto en la vida de las personas agricultoras?

Llevo un tiempo investigando sobre este tema y compartiré contigo todo lo que he aprendido, para que puedas juzgar por ti misma.

Qué es el Comercio Justo

El Comercio Justo es una alternativa al comercio internacional convencional. O sea, un sistema comercial con unas reglas diferentes.

¿Qué busca el comercio convencional? El máximo provecho para el que vende. Y lo hace sin tener en cuenta dos factores:

  • El coste humano. Es decir, las condiciones de vida de las personas que han cultivado, elaborado o fabricado el producto
  • El coste para el planeta

Y otro aspecto que me interesa especialmente: ¿cómo promociona sus productos el comercio convencional? Con todas las técnicas de marketing habidas y por haber. No importa si la publicidad es engañosa, o sexista o fomenta valores que no construyen una sociedad más crítica y equitativa. Hay que vender (cuanto más, mejor). El fin justifica los medios.

Este comercio es uno de los elementos clave del capitalismo. Capitalismo, ya sabes, este sistema tan extendido que consolida a nivel mundial la pobreza y la desigualdad.

Yo vivo en una sociedad capitalista. Lo tengo muy claro. Y tú también lo sabes, ¿verdad?

¿El Comercio Justo es “Ayuda”?

No, el Comercio Justo no es “ayuda”, es COMERCIO.

Es una alternativa al Comercio Internacional Convencional: un sistema comercial solidario y responsable que busca erradicar la pobreza a través del desarrollo de las personas y comunidades productoras.

En el Comercio Justo se paga un precio que va más allá del precio que ofrece el mercado capitalista. Este sistema fomenta la equidad, es decir, establecer relaciones respetuosas entre las personas que elaboran y cultivan, y las personas consumidoras.

Es un tipo de economía en el que la explotación ya no es una opción.

Entonces, ¿lo único diferente es el dinero que recibe la gente en los países del Sur?

No, el Comercio Justo va mucho más allá:

  • Promueve la asociatividad y el empoderamiento de las personas
  • Asegura el respeto al medio ambiente
  • Fomenta el respeto a las culturas locales, con sus métodos tradicionales de cultivo y elaboración

Los 10 principios del Comercio Justo

La Organización Mundial del Comercio Justo (WFTO) es una red mundial de organizaciones de Comercio Justo presente en más de 70 países. Esta asociación decidió cuáles son los 10 principios del Comercio justo.

Sellos que certifican el Comercio Justo ODS

Es decir, si un producto quiere obtener el sello que certifica que es de Comercio Justo debe cumplir con estos 10 principios.

Ojo, me interesa que te quede muy claro… no debe cumplir 1, 2 o 3 principios… no. Debe cumplirlos TODOS. Son estos:

¿Qué productos pueden ser Fair Trade?

En teoría todos los productos pueden ser Fair Trade.

Lo típico suele ser pensar en café, cacao y azúcar. ¿Por qué? Porque históricamente se relacionan con la explotación de las personas, la esclavitud y toda clase de abusos.

Pero actualmente la lista de productos Fair Trade es mucho más larga: cereales, pasta, frutos secos, especias, mermeladas, miel, galletas, dulces, zumos, refrescos, golosinas, aperitivos, bebidas alcohólicas, ropa, juguetes, material infantil, hogar, bisutería, complementos, papelería, cosmética e higiene…

¿Sabes cuál es el último producto que se ha añadido a la lista? Móviles de Comercio Justo.

En realidad, todo lo que se compra y vende puede ser producido de forma sostenible y comercializado de forma ética.

¿Cómo sé que un producto es de “Comercio Justo”?

Porque lleva un sello que lo certifica. El sello estará en el envase o en la etiqueta. A veces se ve claramente, a veces está un poco más escondido… pero lo que está claro es que, SI NO LLEVA EL SELLO, NO ES FAIR TRADE.

¿Quién certifica los productos de Comercio Justo?

Como ya te he contado, la Organización Mundial del Comercio Justo (WFTO) es la entidad más representativa del movimiento del Comercio Justo a nivel internacional.

Pero para asegurar que la certificación es transparente y fiable, no es ella quien da el sello, sino otros organismos independientes. Por ejemplo, el organismo Fair Trade.

Explicarte con todo detalle cómo se certifica un producto es de Comercio Justo daría… ¡para un libro entero! Pero después de investigar sobre el tema me ha quedado claro esto:

  • El proceso de certificación es largo, laborioso y completamente transparente
  • Dura un mínimo de 3 años
  • La certificación se renueva con controles periódicos
  • Los controles sorpresa son habituales

Estamos hablando de temas muy sensibles: evitar la explotación infantil, prevenir la trata de personas, asegurar la igualdad de género…

Los controles son exhaustivos y puedes estar tranquila: SI LLEVA EL SELLO FAIR TRADE, ES FAIR TRADE.

¿Por qué apoyar el Comercio el Fair Trade?

¿Estás de acuerdo en que hay que trabajar hacia un cambio de modelo? Pues el Fair Trade es una herramienta que puedes utilizar para crear un mundo más equitativo.

  • Actualmente hay millones de personas que viven en situación de pobreza
  • Un tercio de las personas que tienen un trabajo viven en la pobreza moderada o extrema (sí, trabajan, ¡pero no les da para vivir!)
  • El trabajo forzoso y la esclavitud afecta de manera directa a 21 millones de personas
  • La explotación laboral infantil afecta al 11% de los niños y niñas del mundo. Eso son 168 millones de menores

Son datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Y son datos de antes del inicio de la pandemia (a día de hoy las cifras deben son peores).

¿Qué puedes hacer tú?

Cada vez que compras un producto de Comercio Justo, las agrupaciones de personas productoras que viven en África, América Latina y Asia reciben beneficios directos:

  • Un pago justo por su trabajo
  • Salud y educación
  • Erradicación del trabajo infantil
  • Igualdad de género
  • Protección del ecosistema

- 12-12-22
0
    Tu carrito
    Tu carrito está vacíoVolver a la tienda